Daniela Colombini1; Olga Menoni1,2; Mirko Pezoa Villanueva1,3; Aquiles Hernandez1,4
DOI: 10.47626/1679-4435-2023-1115
RESUMO
INTRODUCCIÓN: Los autores propusieron un estudio de aplicación del Cuestionario Latino, un protocolo actualizado para realizar el estudio anamnésico de los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo a través de preguntas cerradas y la introducción de un umbral de gravedad predeterminada que permiten realizar estudios epidemiológicos comparando los resultados de la población expuesta con los de una población de referencia. Antecedentes: Se encuentran disponibles en la literatura protocolos similares que describen los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo ocurridos en los 12 meses anteriores. Para muchos de estos surgen problemas cuando los resultados deben procesarse colectivamente.
OBJETIVOS: Aquí presentamos ejemplos de aplicación, con comentarios sobre los resultados en términos de significación estadística de la comparación.
MÉTODOS: El estudio anamnésico del Cuestionario Latino se basa en los síntomas: molestia, dolor y evaluación de parestesia. Cada síntoma se describe considerando: localización, duración, número de episodios, irradiación, tratamiento. El modelo, que cubre los 12 meses anteriores, está diseñado para identificar en la columna y en los miembros superiores e inferiores: caso anamnésico positivo, caso con trastornos menores, caso negativo.
RESULTADOS: Los ejemplos originales de aplicación muestran el alcance de los trastornos presentados en los grupos de trabajadores expuestos a un riesgo conocido, en comparación con los del grupo de referencia; la significancia de las diferencias se estima estadísticamente.
CONCLUSIONES: El Cuestionario Latino, implementado también en forma digital (de descarga gratuita), permite comparar de manera fácil y automática los datos de trabajadores expuestos y no expuestos y su significación estadística.
Palavras-chave: vigilancia sanitaria; cuestionario de salud del paciente; sistema musculoesquelético; enfermedades musculoesqueléticas; epidemiología descriptiva.
ABSTRACT
INTRODUCTION: The authors proposed an application study of the Latin Questionnaire, an updated protocol to conduct the anamnestic study of work-related musculoskeletal disorders through closed questions and the introduction of a predetermined severity threshold that allows for epidemiological studies to be conducted, comparing the results of the exposed population with those of a reference population. Background: Similar protocols describing work-related musculoskeletal disorders occurring in the previous 12 months are available in the literature. For many of these, problems arise when the results must be processed collectively.
OBJECTIVES: Here we present application examples, with comments on the results in terms of statistical significance of the comparison.
METHODS: The anamnestic study of the Latin Questionnaire is based on symptoms: discomfort, pain, and evaluation of paresthesia. Each symptom is described considering: location, duration, number of episodes, irradiation, and treatment. The model, which covers the previous 12 months, is designed to identify in the spine, upper and lower limbs: positive anamnestic case, case with minor disorders, negative case.
RESULTS: The original application examples show the scope of the disorders presented in the groups of workers exposed to known risk, in comparison with those of the reference group: the significance of the differences is estimated statistically.
CONCLUSIONS: The Latin Questionnaire, also implemented in the digital format (free to download), allows for comparing the data of exposed and unexposed workers and their statistical significance easily and automatically.
Keywords: health surveillance; patient health questionnaire; musculoskeletal system; musculoskeletal diseases; epidemiology, descriptive.
INTRODUCCIÓN
Con el fin de facilitar el trabajo del médico ocupacional en la priorización para la realización de los exámenes clínicos a realizar en los trabajadores expuestos a una sobrecarga biomecánica, se han desarrollado modelos de vigilancia de la salud a lo largo de los años, al menos desde 1985, por el equipo de la Asociación Científica EPMIES (Ergonomics of Posture and Movements International Ergonomics School – Escuela Internacional de Ergonomía de Postura y Movimientos), para el estudio y manejo de patologías musculoesqueléticas de relevancia ocupacional1-5.
Este artículo es la continuación del artículo relacionado con el Cuestionario Latino6. En el primer artículo, ya publicado recientemente en esta misma revista, se ilustró analíticamente la parte metodológica. El objetivo de este segundo artículo, tras un breve resumen de la metodología, es presentar los resultados de estudios epidemiológicos originales nunca publicados.
Un grupo de trabajo integrado por 37 médicos de 14 países latinos participó en la actualización y validación de este modelo (por eso denominado Cuestionario Latino), evaluando su confiabilidad intra e interevaluador6.
Los resultados, por lo tanto, se refieren a los resultados de la fase inicial del proceso de vigilancia de la salud, la parte anamnésica, que es, sin embargo, extremadamente importante porque puede proporcionar al médico de la empresa:
Una herramienta de filtrado muy útil para decidir qué trabajador necesita de la segunda etapa del proceso de vigilancia de la salud: el examen clínico-instrumental;
Una herramienta de investigación epidemiológica preliminar para registrar el impacto colectivo inicial en la salud de los trabajadores expuestos a la sobrecarga biomecánica ocupacional versus los trabajadores no expuestos;
Una herramienta útil si se reportan problemas musculoesqueléticos y la evaluación de riesgos no revela riesgos por sobrecarga biomecánica. En este caso el estudio epidemiológico preliminar responde a la pregunta: ¿Existe un problema?
Estas aplicaciones han sido posibles, principalmente debido a la adición de un nivel de severidad, el umbral, para el sistema musculoesquelético (el umbral anamnésico positivo); esto permitió estandarizar mejor los resultados, clasificando a los trabajadores analizados como casos anamnésicos positivos, casos de trastornos menores y definitivamente “casos negativos”.
El Cuestionario Latino actualizado6 para el tamizaje epidemiológico anamnésico de los trastornos musculoesqueléticos ocupacionales es, en particular, una actualización gráfica de versiones anteriores, ya propuestas y publicadas. En comparación con versiones anteriores, solo agrega el estudio de las extremidades inferiores. Inicialmente se aplicó también a grandes poblaciones trabajadoras no expuestas a sobrecargas biomecánicas2,3,7,8. En el presente trabajo se utilizaron los resultados más recientes de estudios sobre la presencia de casos anamnésicos positivos en trabajadores no expuestos8-10.
Los resultados de la evaluación anamnésica, recopilados con el Cuestionario Latino, están estructurados de tal manera que se pueden ingresar fácilmente en hojas de cálculo de Excel (gratis para descargar) o software en dispositivos móviles, en preparación. Estas herramientas no solo procesan los datos ingresados, sino que también generan gráficos, que muestran los resultados de la evaluación epidemiológica colectiva, comparando a los trabajadores expuestos (en base a los resultados del estudio en curso) con los trabajadores no expuestos. El presente trabajo ilustrará los resultados de algunos estudios epidemiológicos preliminares, realizados utilizando los datos anamnésicos obtenidos con el Cuestionario Latino, comparados con los de poblaciones de referencia no expuestas y comentados utilizando los resultados de las pruebas de significancia.
OBJETIVO DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD Y DEFINICIÓN GENERAL DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS CON EL TRABAJO (TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS CON EL TRABAJO, TMERT)
Objetivo de los programas de vigilancia de la salud
Los programas de vigilancia de la salud realizados tanto para los trabajadores individuales como para la población colectiva en su conjunto son gestionados por los médicos del trabajo y se centran en los trastornos y las enfermedades debido a la sobrecarga biomecánica, principalmente para fines preventivos.
Los programas de vigilancia sanitaria periódica pueden organizarse en tres niveles:
Nivel 1: los programas son generalizados, se dirigen a todos los trabajadores expuestos y tienen como objetivo descubrir casos anamnésicos. En este nivel, los historiales médicos de los trabajadores individuales se registran mediante entrevistas realizadas por personal sanitario capacitado;
Nivel 2: examen clínico en sujetos que dan positivo en el examen anamnésico, con el objetivo de detectar casos clínicamente;
Nivel 3: exámenes instrumentales (radiografías, ultrasonido, electromiografía, etc.) para determinar un diagnóstico.
El modelo que aquí se presenta está dedicado a la primera parte; tiene como objetivo orientar al profesional sanitario a obtener datos anamnésicos con mayor precisión y rapidez gracias a la estructuración cerrada de las preguntas y la interpretación guiada de las respuestas (los umbrales anamnésicos) útil para definir a los trabajadores que tendrán acceso al segundo y tercer nivel.
Trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo: las patologías a considerar
El Cuadro 1A enumera las enfermedades musculoesqueléticas de las extremidades superiores consideradas como relacionadas con el trabajo (según la legislación italiana).
El Cuadro 1B resume las patologías de la columna lumbar, influenciadas por la sobrecarga biomecánica, que se deben considerar al decidir si se le puede permitir a un individuo realizar tareas de levantamiento manual de cargas, incluido el levantamiento manual del paciente4.
Los trastornos laborales de las extremidades inferiores más frecuentes involucran las caderas y las rodillas11-13. La relación con los factores de riesgo biomecánicos es menos clara para el pie y el tobillo; el único factor de riesgo citado por varios autores es el uso frecuente de pedales11,12.
RESUMEN DEL CUESTIONARIO LATINO PARA LA EVALUACIÓN ANAMNÉSICA, PRUEBA DE VALIDACIÓN Y TÉCNICAS DE APLICACIÓN
Aquí nos centraremos en la entrevista anamnésica obtenida del modelo Cuestionario Latino6 para la detección anamnésica de TMERT, principalmente relacionado con los 12 meses anteriores.
El cuestionario anamnésico está diseñado para generar un historial preciso del paciente, guiado por ilustraciones anatómicas y preguntas cerradas que ayudan al operador de salud a compilarlo, y recopilar rápidamente la información necesaria (colocando una “X” en los cuadros provistos). La recopilación de datos también se ve facilitada por el hecho de que se utilizan prácticamente el mismo esquema y criterios (descritos a continuación) para todos los segmentos anatómicos analizados.
Estos son los pasos a seguir para la recolección de datos anamnésicos, para cada uno de los sitios considerados en el cuestionario:
Muestre al sujeto la imagen que indica el sitio anatómico;
Pregunte al sujeto dónde se han producido molestias en los últimos 12 meses;
Solicite más información solo sobre las áreas reportadas como positivas para la presencia general de cualquier trastorno (marque las otras como “negativas”).
Una vez respondidas las preguntas guiadas, centradas en cada área anatómica abordada, será posible definir si:
El sujeto es un caso anamnésico positivo para ese segmento y lado en particular (es decir, umbral anamnésico positivo);
El sujeto es un caso de trastorno menor que no ha superado el umbral.
Solo después de obtener esta información pregunte al sujeto: cuántos años han estado presentes los trastornos; si han provocado que el sujeto se ausente (licencia médica) por enfermedad; si el sujeto presenta enfermedades diagnosticadas.
El Cuestionario se divide en cinco secciones principales; ahora se ilustrará el contenido específico de las secciones dedicadas a cada uno de los cinco capítulos mencionados.
Datos personales (Adjunto 1, sección A).
Se requiere cierta información personal básica, como: nombre, fecha de nacimiento (edad), sexo, nombre de la empresa, departamento, tiempo de servicio. También es importante la fecha de realización y el nombre de la persona que administra el cuestionario.
Trastornos de las extremidades superiores: el modelo para una investigación anamnésica (Adjunto 1, secciones B, C y D)
La historia anamnésica reciente incluye síntomas que han aparecido durante los 12 meses anteriores, desglosados por articulación y divididos en dos categorías: dolor (Adjunto 1, sección B) y parestesia (Adjunto 1, sección C). La presencia de dolor debe informarse por separado para cada articulación del miembro superior, así como cualquier dolor irradiado y si el dolor aparece al mover la articulación, levantar pesos o también en reposo. Para la mano, la ubicación del dolor debe indicarse en la imagen. El dolor o la parestesia, que duran solo unos minutos, no se consideran para determinar un caso anamnésico (un ejemplo típico sería el dolor en la mano al despertar debido a una postura incorrecta para dormir). También se debe incluir la siguiente información para cada articulación de la extremidad superior: tratamiento anterior; pruebas clínicas / exámenes instrumentales realizados; meses o años desde el inicio de la afección.
El segundo grupo de síntomas (Adjunto 1, sección C) incluye parestesia (punzadas, agujas, hormigueo, entumecimiento) y si los síntomas ocurren durante el día o la noche. La progresión de la afección se investiga a través de un conjunto de preguntas estándar, que incluyen el número de episodios de dolor o parestesia que han ocurrido durante los últimos 12 meses y su duración.
La duración y la frecuencia del dolor y de la parestesia permiten clasificar a los trabajadores como casos anamnésicos positivos4,5,6,14 y se basan en los siguientes criterios: presencia de dolor o parestesia de al menos una semana en los últimos 12 meses, o al menos un episodio de dolor o parestesia por mes en los últimos 12 meses.
En el apartado relativo a la anamnesis remota se pregunta a los sujetos si, habiendo informado de trastornos en los últimos 12 meses, conocen alguna patología musculoesquelética previamente diagnosticada (Adjunto 1, apartado C3). Para confirmar tales patologías existentes, se le pide al sujeto que presente los resultados de los exámenes instrumentales relevantes, documentando la patología informada.
La parte relativa a los miembros superiores finaliza con dos apartados: Adjunto 1, sección C apartado C4, que incluye comentarios sobre posibles indicaciones al sujeto, y sección D, que indica el nivel de exposición a la sobrecarga biomecánica, si se sabe.
Trastornos de la columna vertebral: el modelo para una investigación anamnésica
El modelo para una investigación anamnésica incluye una parte centrada en la columna, dividida en tres secciones: cervical (Adjunto 1, apartado E1), dorsal (Adjunto 1, apartado E2) y lumbosacra (Adjunto 1, apartado E3), utilizando el mismo fundamento para determinar el tipo y la duración de los trastornos.
Aquí se le pide al sujeto que informe cualquier episodio doloroso y/o molestia que haya ocurrido durante los 12 meses anteriores.
Los criterios para clasificar los casos anamnésicos positivos se presentan aquí: un trastorno se considera “positivo”, es decir, por encima de un umbral, cuando cumple los criterios pertinentes. En resumen, el caso se considera positivo si:
a) El malestar, el dolor o la parestesia han sido casi continuos durante los últimos 12 meses; o
b) El dolor fue episódico, pero significativo en cuanto a la frecuencia y duración (en los últimos 12 meses). Los valores más representativos son 3-4 episodios que duran 3 días: las otras combinaciones (10 episodios que duran 1 día; 6 episodios que duran 2 días; 3 episodios que duran 10 días; 2 episodios que duran 30 días) proporcionan ejemplos útiles adicionales. Si el dolor no se define según la situación a) o b), pero no está completamente ausente, se clasifica como un trastorno menor.
Para simplificar la interpretación de los resultados, las condiciones que determinan la presencia de un umbral positivo se resaltan en mayúsculas (Adjunto 1, apartado EI, E2, E3).
Para la zona lumbar, el dolor lumbar agudo (lumbago) (Adjunto 1, apartado E4) se informa por separado. El dolor lumbar agudo (lumbago) se define como “la presencia de dolor lumbar intenso, con o sin irradiación, que ha causado inmovilidad durante al menos 2 días, o 1 día con medicación”. Cuando un trabajador reporta más que 3 o 4 episodios en los últimos 12 meses, probablemente no es un lumbago agudo verdadero, pero puede indicar un resultado positivo umbral para la columna lumbar.
En el apartado relativo a la anamnesis remota, se pregunta a los sujetos si han informado de trastornos en los últimos 12 meses, si tienen conocimiento de alguna patología musculoesquelética de la columna diagnosticada previamente (Adjunto 1, apartado E5) como, por ejemplo, una hernia de disco. También en este caso, se solicita al sujeto que presente los resultados de los exámenes instrumentales relevantes, confirmando la patología informada.
La anamnesis de la columna termina con dos secciones completadas por el entrevistador, con comentarios sobre posibles indicaciones al sujeto (Adjunto 1, apartado E6), o para informar los resultados del nivel de exposición a una sobrecarga biomecánica, cuando se conozcan (Adjunto 1, sección F).
Miembros inferiores: el modelo para la investigación anamnésica
La estructura de esta sección Adjunto 1, sección G, introducida recientemente, se refiere a cuestiones sobre el dolor que afecta a las caderas, las rodillas y los pies. La definición de umbral positivo utiliza criterios similares a los adoptados para los miembros superiores, dado que los trastornos derivan principalmente de la inflamación de tendones y articulaciones.
Resumen de trastornos musculoesqueléticos, con umbral positivo en los últimos 12 meses
La última parte del cuestionario anamnésico (Anexo 1, sección H) incluye mapas corporales, que son útiles para proporcionar un resumen visual del examen anamnésico y las articulaciones encontradas positivas en los distintos umbrales anamnésicos específicos.
Prueba de validación del cuestionario anamnésico
La reproducibilidad interevaluador e intraevaluador del cuestionario se probó previamente examinando la concordancia entre los resultados obtenidos en 99 cuestionarios completados por el mismo observador y por diferentes observadores entrenados. Este fue nominado como el grupo de evaluadores, compuesto por 37 médicos de 14 países latinoamericanos y europeos: el grupo latino de vigilancia de la salud6.
Métodos de administración del cuestionario anamnésico
Pareció útil enumerar abajo dos formas de administrar el cuestionario anamnésico, y cada enfoque requiere que los datos se recopilen de manera diferente:
Método 1: el profesional de la salud administra el cuestionario anamnésico a los trabajadores antes de un examen clínico;
Método 2: el cuestionario se administra de forma guiada a grupos de hasta 10-15 trabajadores expuestos, bajo la supervisión de un profesional de la salud capacitado o una enfermera. Este método puede emplearse como un medio para compartir información con los trabajadores y ofrece una excelente oportunidad para explicar los trastornos (es decir, qué los causa y cómo se pueden prevenir).
PRESENCIA DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN POBLACIONES LABORALES NO EXPUESTAS A UNA SOBRECARGA BIOMECÁNICA
Los datos referidos a grupos de trabajadores de referencia, no expuestos a una sobrecarga biomecánica, se tomaron de los grupos de referencia analizados más recientemente: Grupo N0 2 con 2.015 empleados8, Grupo N0 3 con 1.046 empleados10 y Grupo N0 4 con 1.3879.
Los resultados obtenidos en los grupos de referencia anteriores2,3,7 fueron, sin embargo, muy similares a los últimos.
La Tabla 1 muestra la prevalencia de TMERT previamente notificada y diagnosticada (basada en exámenes instrumentales) entre los sujetos de los grupos de referencia, en el momento de la administración del cuestionario anamnésico.
También se encontró cierta correspondencia entre el porcentaje de umbral positivo para el rasgo y el porcentaje de determinadas patologías diagnosticadas, excepto por la presencia de parestesias nocturnas, que resultan tener poca correspondencia con la presencia del síndrome del túnel carpiano, diagnosticado con electromiografía. Sin embargo, se conoce el motivo porque muy pocos de los encuestados, que se encontró que tenían un umbral positivo para la parestesia nocturna, no habían solicitado más investigaciones clínicas para estos trastornos por no considerarlos meritorios de una investigación clínica adicional.
EJEMPLOS DE USO DEL CUESTIONARIO ANAMNÉSICO EN UNA POBLACIÓN EXPUESTA COMPARADO CON RESULTADOS OBTENIDOS EN POBLACIONES NO EXPUESTAS (GRUPOS DE REFERENCIA): ALGUNOS EJEMPLOS DE APLICACIÓN
Premisa
Se describe algunos resultados de estudios anamnésicos no publicados realizados con este modelo de cuestionario por varios equipos de médicos ocupacionales.
Reportaremos solo los principales datos referentes a la prevalencia de positividad en los diferentes umbrales anamnésicos en relación con los segmentos afectados por la sobrecarga biomecánica.
De hecho, en el uso del cuestionario es posible, habiendo evaluado el tipo de riesgo de sobrecarga biomecánica, enfocar la investigación clínica solo en ciertos segmentos (miembros superiores, o columna lumbosacra, o miembros inferiores, etc.). La legislación italiana establece entonces que el médico debe realizar una vigilancia periódica de la salud solo cuando el riesgo esté presente, equilibrándolo cualitativa y cuantitativamente.
En cuanto a las evaluaciones estadísticas presentadas para los diversos grupos, es decir, la presencia de diferencias significativas en comparación con la población de referencia, se utilizó el riesgo relativo (RR) después de la estandarización directa. El riesgo relativo es un término estadístico utilizado para referirse al número de veces que ocurre un evento determinado en un grupo sobre otro. Generalmente se utiliza en epidemiología clínica y medicina basada en la evidencia para determinar la relación entre la prevalencia en expuestos y no expuestos a un mismo factor de riesgo. En cuanto a la interpretación de los resultados del RR: a) si el RR = 1, no hay asociación entre el factor de riesgo y la enfermedad; b) si el RR < 1, existe una asociación inversa, es decir, la probabilidad de contraer la enfermedad es menor para los expuestos al factor de riesgo; c) si el RR > 1, existe una asociación, es decir, la probabilidad de contraer la enfermedad es mayor para los expuestos.
Se debe agregar el estudio del intervalo de confianza (IC). El cálculo del IC proporciona dos valores, un valor inferior y otro superior. Cuando incluso el valor más bajo de IC es mayor que 1, la diferencia entre un grupo de expuestos y un grupo de referencias ciertamente está presente.
Los grupos presentados fueron analizados separadamente por género y por grupo de edad (tres grupos de edad: 15-35; 36-55; superior a 55).
En la comparación entre población expuesta y de referencia se realizó una estandarización directa tomando como referencia la población no expuesta, método que permite ajustar las tasas de prevalencia teniendo en cuenta las diferentes estructuras de edad y sexo de las poblaciones objeto de comparación.
Grupo de trabajadores de la carpintería (lijado): estudio de los miembros superiores
El grupo analizado (56 hombres) está asignado al lijado de la madera, en parte a mano, en parte con el uso de disco abrasivo. El trabajo implica una sobrecarga biomecánica media/alta de los miembros superiores con una alta repetitividad de gestos (frecuencia de acción media/ alta, fuerza a menudo moderada, posturas forzadas, etc.). Los umbrales anamnésicos, analizados para el miembro superior, son positivos del 10% al 15% para todas las zonas. Se presentan diferencias significativas con el grupo de referencia para todas las zonas de miembros superiores analizadas (Figura 1, Parte A).
Grupo de trabajadores de procesamiento de carne de cerdo (varios cortes): estudio de los miembros superiores
El grupo analizado (43 hombres) está asignado al procesamiento de carne de cerdo (principalmente operaciones de despiece y deshuesado). El trabajo implica una sobrecarga biomecánica muy alta de los miembros superiores debido a la alta repetitividad del gesto (elevada frecuencia de acción, fuerza a menudo moderada, pero también fuerte, postura incongruente, etc.). Los umbrales anamnésicos, analizados para el miembro superior, son positivos del 40% al 60%; se destacan los picos más altos para el hombro y para las parestesias nocturnas. Existen diferencias significativas con el grupo de referencia en todas las zonas de miembros superiores analizadas (Figura 1, Parte B).
Grupo de trabajadores empacadores de frutas: estudio de los miembros superiores
El grupo analizado formado por empleados tanto hombres (n = 310) como mujeres (n = 180) está asignado al envasado de frutas, especialmente melocotón, albaricoque, caqui, kiwi. El trabajo implica una sobrecarga biomecánica de los miembros superiores, media para el género masculino y superior para el género femenino, aquí principalmente por la alta repetición de los gestos (elevada frecuencia de acción, fuerza a menudo moderada, posturas incongruentes, especialmente del hombro, etc.).
Los umbrales anamnésicos, analizados para el miembro superior, son positivos del 10% al 30% para el género femenino; se destacan los picos más altos para muñeca/mano y para parestesias nocturnas. Existen diferencias significativas con el grupo de referencia para las regiones de parestesia de hombro, muñeca/mano y nocturna (Figura 2, Parte A). Para el género masculino, los umbrales anamnésicos, analizados para el miembro superior, son positivos solo del 2% al 4%, y diferencias significativas con el grupo de referencia están presentes solo para las parestesias nocturnas.
Grupo de albañiles: estudio del hombro
El grupo incluye 1316 trabajadores de la construcción empleados como albañiles.
Actualmente se dispone de datos que analizan exclusivamente la prevalencia de umbrales positivos solo para los hombros (Figura 2, Parte B). El umbral anamnésico del hombro es positivo al 6,8% (3,7% en el grupo de referencia) y hay una diferencia significativa con el grupo de referencia.
Maestras de jardín de infantes: estudio de la columna vertebral
El grupo analizado, que suma el personal de numerosas localidades del norte de Italia (426 del género femenino), está asignado al cuidado de niños menores de 3 años (maestras de guardería). El trabajo conlleva una diferente sobrecarga biomecánica de la columna (media/baja según el peso de los niños a manipular), debido a la frecuente necesidad de levantar o sostener a los niños, que también puede variar significativamente según la estructura del mueble. Los umbrales anamnésicos, analizados para la columna vertebral, son positivos del 6% al 21%. Los valores más significativos se destacan solo para la columna dorsal (¿Sostener al niño en los brazos?); para el resto de segmentos no hay diferencias significativas respecto al grupo de referencia (Figura 3, Parte A).
Enfermeras en el centro norte de Italia 2003: estudio de la columna vertebral
El grupo de enfermería analizado aquí resume el personal de numerosos hospitales en el norte y centro de Italia y está compuesto por 262 hombres y 732 mujeres empleados.
Se destacan los valores más significativos para columna lumbosacra y para lumbalgia aguda en el último año; para el resto de segmentos no hay diferencias significativas respecto al grupo de referencia (Figura 3, Parte B). No hay diferencias significativas entre los dos géneros.
Enfermeras y enfermeros y auxiliares del sur de Italia: estudio de hombro, columna lumbosacra y rodilla
En este grupo posterior de enfermeros y auxiliares, provenientes de varios hospitales del centro y sur de Italia (262 hombres y 732 mujeres), solo se analizaron anamnésicamente los hombros, la columna lumbosacra y las rodillas, lo que confirma la sospecha de una mayor sobrecarga biomecánica centrada en estos segmentos anatómicos.
Se destacan los valores más significativos para el hombro y la columna lumbosacra en ambos sexos y para las hernias discales lumbares solo para el género femenino; para las rodillas no hay diferencias significativas respecto al grupo de referencia (Figura 4, parte A).
Expuestos a levantamiento manual de cargas con índice de levantamiento variable (ILV) entre 2 y 3
El último grupo aquí presentado reúne a trabajadores de múltiples empresas que tienen en común una exposición al riesgo por sobrecarga biomecánica, por levantamiento manual de cargas, con ILV entre 2 y 315. Estos son valores de riesgo de exposición promedio.
Se destacan los valores significativos para hernias discales lumbares para ambos sexos y para lumbalgias agudas solo para el género femenino (Figura 4, parte B).
CONCLUSIONES
El modelo anamnésico del cuestionario presentado aquí6, actualizado recientemente, difiere de los otros modelos propuestos en la literatura ya que utiliza un umbral positivo predeterminado que, incluso después de recopilar solo datos anamnésicos, puede usarse para realizar estudios epidemiológicos, estudios que ofrecen la posibilidad de comparar los datos colectivos de una población activa expuesta con los de las poblaciones de referencia, no expuestas a una sobrecarga biomecánica. Un grupo de trabajo integrado por 37 médicos de 14 países latinos participó en la actualización y validación de este modelo (por eso denominado Cuestionario Latino), evaluando su confiabilidad intra e interevaluador.
En este trabajo se presentaron varios ejemplos de aplicación del uso del cuestionario, también con el fin de obtener los primeros resultados de estudios epidemiológicos, basados únicamente en casos anamnésicos. Estas evaluaciones son facilitadas por un software (hojas de cálculo de Excel descargables de forma gratuita desde www.epmresearch.org en inglés, italiano y español, portugués, francés), que permite al personal sanitario, incluso sin experiencia específica en la realización de estudios epidemiológicos, elaborar los resultados colectivos por comparación entre la población expuesta y no expuesta.
El personal sanitario, responsable de cumplimentar el formulario de anamnesis que aquí se presenta, debe introducir algunos datos básicos y claramente especificados en el software, como datos personales, umbrales positivos, dolencias menores, lumbago agudo (al menos un episodio en los últimos 12 meses) y trastornos ya diagnosticados. El software calcula las prevalencias para individuos no expuestos, realiza una estandarización directa y expresa el resultado en términos de Riesgo Relativo con intervalo de confianza relativo. Después de cargar los datos de un grupo homogéneo de trabajadores para la exposición al riesgo, automáticamente se muestran histogramas que comparan los datos de los trabajadores expuestos y no expuestos y su significación estadística. Siendo así, el médico ocupacional también puede beneficiarse de un resultado muy útil de la investigación clínica/epidemiológica, incluso ya en la fase anamnésica.
Author contributions
DC fue responsable de la conceptualización, curación de los datos, análisis formal, and metodología; fue responsable de la administración del proyecto, validación, y de obtener los recursos; produjo un software específico, que utilizó para evaluar los resultados de los estudios clínicos que aquí se presentan; y fue responsable de la redacción – borrador original. OM trabajó en el desarrollo de la metodología propuesta; además, contribuyó significativamente en la investigación y en la curación de los datos sobre los grupos de referencia y utilizó el software específico para evaluar los resultados de los estudios que aquí se presentan; también contribuyó con la supervisión de la prueba final. MPV trabajó en la curación de los datos y en la investigación, probando la nueva metodología y la utilización del software específico para evaluar los resultados de los estudios clínicos que aquí se presentan; además, contribuyó en la supervisión de la prueba final. AH tuvo un rol importante en la obtención de recursos y and in la administración del proyecto; también contribuyó en la supervisión de la prueba final. Todos los autores leyeron y aprobaron la versión final presentada y asumen la responsabilidad pública de todos los aspectos del trabajo.
REFERENCIAS
1. Occhipinti E, Colombini D, Menoni O, Grieco A. Alterazioni del rachide in popolazioni lavorative. 1. Dati su un gruppo maschile di controllo. Med Lav. 1985;76(5):387-98.
2. Occhipinti E, Colombini D, Molteni G, Menoni O, Boccardi S, Grieco A. Clinical and functional examination of the spine in working communities: occurrence of alterations in the male control group. Clin Biomech (Bristol, Avon). 1989;4(1):25-33.
3. Occhipinti E, Colombini D, Grieco A. Study of distribution and characteristics of spinal disorders using a validated questionnaire in a group of male subjects not exposed to occupational spinal risk factors. Spine (Phila Pa 1976). 1993;18(9):1150-9.
4. Colombini D, Occhipinti E, Alvarez-Casado E, Waters T. Manual lifting, a guide to study of simple and complex lifting tasks. San Diego: CRC Press; 2012.
5. Colombini D, Occhipinti E. Risk analysis and management of repetitive actions: A guide for applying the OCRA system (Occupational Repetitive Actions). 3rd ed. San Diego: CRC Press; 2017.
6. Colombini D, Menoni O, Battevi N, Occhipinti E, Pezoa MV, Hernandez A, et al. Latin Questionnaire: a threshold strategy for anamnestic screening of occupational musculoskeletal disorders through specific reference groups. Rev Bras Med Trab. 2022;20(2):328-39.
7. Battevi N, Menoni O, Vimercati C. The occurrence of musculoskeletal alterations in worker populations not exposed to repetitive tasks of upper limbs. Ergonomics. 1998;41(9):1340-6.
8. Meroni M, Battevi N, Vitelli N, Ricci MG, Petri A, Menoni O, et al. Indagine epidemiologica sulle patologie e sui disturbi muscoloscheletrici degli arti superiori in un gruppo di 2022 videoterminalisti. Med Lav. 2010;101(4):276-85.
9. Bossi L. La lombalgia acuta come indicatore epidemiologico di danno in esposti ad attività di movimentazione [Tese de Doutorado]. Milano: University of Milan; 2008.
10. Stucchi G, Cairoli S, Crapanzano R, Basilico S, Leocata G, Battevi N. Prevalenza di disturbi e patologie muscoloscheletriche in lavoratori attivi non espposti a sovraccarico biomeccanico. Med Lav. 2018;109(1):3-15.
11. Rytter S, Jensen LK, Bonde JP. Clinical knee findings in floor layers with focus on meniscal status. BMC Musculoskelet Disord. 2008;9:144.
12. Reid CR, Bush PM, Cummings NH, McMullin DL, Durrani SK. A review of occupational knee disorders. J Occup Rehabil. 2010;20(4):489-501.
13. Andersen S, Thygesen LC, Davidsen M, Helweg-Larsen K. Cumulative years in occupation and the risk of hip or knee osteoarthritis in men and women: a register-based follow-up study. Occup Environ Med. 2012;69(5):325-30.
14. Menoni O, De Marco F, Colombini D, Occhipinti E, Vimercati C, Panciera D. Studi clinici in popolazioni lavorative: un modello per l’indagine anamnestica delle patologie degli arti superiori e sue modalità applicative. Med Lav. 1996;87(6):549-60.
15. Waters T, Occhipinti E, Colombini D, Alvarez-Casado E, Fox R. Variable Lifting Index (VLI): A new method for evaluating variable lifting tasks. Hum Factors. 2016;58(5):695-711.
Recebido em
25 de Outubro de 2022.
Aceito em
27 de Fevereiro de 2023.
Fuente de financiación: No
Conflictos de interés: No