0
Visualização
Acesso aberto Revisado por Pares
ARTIGO ORIGINAL

Perfil de inseguridad alimentaria según hábitos y estilos de vida en trabajadores con empleos de subsistencia, Medellín-Colombia 2016

Food insecurity profile according to habits and lifestyles in workers with subsistence jobs, Medellín-Colombia 2016

María Osley Garzón-Duque1; Fabio Leon Rodriguez-Ospina2; Mariana Butinof3; Maria Doris Cardona-Arango4; Ángela María Segura-Cardona5; Jose Manuel Miranda-Muñoz1

DOI: 10.47626/1679-4435-2022-1032

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Aunque la economía informal ocupe una gran parte de la población, todavía existen pocas evidencias que ayuden a identificar los estilos de vida y hábitos alimentarios que definen la inseguridad alimentaria entre los trabajadores con empleos de subsistencia.
OBJETIVOS: Determinar el perfil de inseguridad alimentaria según hábitos y estilos de vida en trabajadores con empleos de subsistencia.
MÉTODOS: Estudio transversal con fuentes primarias de información, realizado a través de encuesta asistida, con un censo de 686 trabajadores en 2016. Los resultados del componente nutricional de una tesis doctoral aprobada por el Comité de Ética Institucional de la Universidad CES, en Medellín, Colombia, son presentados.
RESULTADOS: De esta población trabajadora, el 52,6% tenía más de 50 años, sin embargo, el 86,1% reportó ser la persona que más aportaba en el hogar y al 33,3% no se le permitía trabajar en los espacios públicos. El 56,8% refirió ser sedentario/poco activo, registrándose el mayor consumo de bebidas alcohólicas y cigarrillos en los hombres, quienes también comían solos. Por su parte, las mujeres consideraban que el estado de ánimo afectaba al apetito y, cuando comían, simultáneamente atendían a los clientes y manejaban dinero. En general, menos del 50,0% tenía un tiempo definido para consumir sus alimentos. Explicaron inseguridad alimentaria en sus hogares, consumo de bebidas alcohólicas (RP = 1,62. IC = 1,05;2,38) e horarios exclusivos para consumir alimentos (RP = 1,40. IC = 1,00;1,96). Perfilan su inseguridad alimentaria no consumir bebidas alcohólicas, considerar que el estado de ánimo afectaba al apetito, consumir una o dos comidas al día, sin horario definido, no tener permiso para trabajar, presentar inseguridad alimentaria moderada/grave y ser mujer.
CONCLUSIONES: Las condiciones que explican y perfilan la inseguridad alimentaria de esta población trabajadora contribuyen a configurar su vulnerabilidad socioambiental y laboral, sin embargo, pueden ser revertidas.

Palavras-chave: condiciones de trabajo; seguridad alimentaria; salud ambiental; salud pública; epidemiología.

ABSTRACT

INTRODUCTION: Although the informal economy absorbs a considerable portion of the population, there is still little evidence that contributes to identify the lifestyles and eating habits that outline food insecurity in workers with subsistence jobs.
OBJECTIVES: To determine the profile of food insecurity according to habits and lifestyles in workers with subsistence jobs.
METHODS: Cross-sectional study with primary sources of information, obtained through an assisted survey, to a census of 686 workers in 2016. The results of the nutritional component of a doctoral thesis approved by the Institutional Ethics Committee of the CES University, Medellín, Colombia, are presented.
RESULTS: In this working population, 52.6% were 50 years or old; however, 86.1% reported being the main household provider, and 33.3% did not have a permit to work in public areas. Moreover, 56.8% reported being sedentary/little active, and the highest consumption of alcohol and tobacco was recorded in men, who also ate their food alone. Conversely, women considered that mood affected their appetite, and they consumed their food while serving customers and handling money. In general, less than 50.0% of workers had a set time to consume their food. Food insecurity in workers' households was explained by alcohol consumption (prevalence ratio = 1.62; confidence interval = 1.05;2.38) and having exclusive hours to consume food (prevalence ratio = 1.40; confidence interval = 1.00;1.96). Their food insecurity is defined by not consuming alcoholic beverages, considering that their mood affects their appetite, consuming one or two meals a day, without a defined schedule, not having permission to work, presenting moderate/severe food insecurity, and being a woman.
CONCLUSIONS: The conditions that explain and outline food insecurity in this working population contribute to their socio-environmental and labor vulnerability, however, these conditions can be reversed.

Keywords: working conditions; food safety; environmental health; public health; epidemiology.

INTRODUCCIÓN

Los ajustes económicos han derivado cambios estructurales en países en vía de desarrollo1, donde la forma de vivir y trabajar se ve alterada por la reconfiguración de los sectores productivos, siendo los trabajadores informales quienes se ven abocados a realizar labores de subsistencia2, por sus escasos niveles de escolaridad, débiles lazos con la economía formal y dificultades para afiliarse al sistema general de seguridad social3.

Las anteriores son condiciones que pueden alterar estilos de vida y hábitos alimentarios, en la población trabajadora ocupada en la economía informal, donde el sedentarismo, el consumo de alimentos ricos en grasas, harinas y azúcares4,5, y los escasos espacios de tiempo para el consumo de alimentos han desencadenado problemas con consecuencias poco dimensionadas, que pudieran estar relacionadas con el sobrepeso y la obesidad5-8, y aunque en quienes hacen de las calles y aceras de las ciudades su lugar de trabajo, se han explorado algunas características sociodemográficas, laborales, de seguridad social y de salud5,7-13, aun es escaso el reporte de evidencia con respecto a su perfil de inseguridad alimentaria y nutricional determinado, en parte, por la forma de trabajo y el proceso de carga y desgaste laboral14 que viven en su cotidianeidad, teniendo en cuenta las diferencias que pueden presentarse para hombres y mujeres.

Para trabajadores informales, también se han reportado prevalencias de sobrepeso y obesidad por encima del 30%7,8,12,15, situación que es preocupante, dadas las complicaciones que de esta condición se derivan, tales como las enfermedades crónicas y degenerativas, que han sido relacionadas con el sobrepeso y la obesidad16-18, como la diabetes16 y la hipertensión arterial19, que acompañadas de la inseguridad alimentaria de sus hogares podrían estar configurando la obesidad en la pobreza como otro problema de salud pública.

Aunque la Organización Internacional del Trabajo (OIT) promueve la alimentación saludable en los sitios laborales1, estas políticas aplican más en trabajadores del sector formal2,5, pero para quienes tienen empleos de subsistencia, son premisas difíciles de implementar, entre otras razones, por la inmediatez de la supervivencia diaria, que los lleva a la alteración de sus estilos de vida y hábitos alimentarios, los cuales deterioran sus condiciones de vida y de salud.

Con la evidencia generada en este estudio se puede facilitar la implementación de la estrategia de salud y seguridad en el trabajo para la población informal en Colombia, estipulada en el plan decenal de salud pública 2012-202120, y en la política de seguridad alimentaria de la ciudad de Medellín21. De otro lado, es necesario ir más allá de señalar el riesgo que podrían representar para la salud pública los trabajadores informales, por los alimentos que venden10,11 en la vía pública, entendiendo que ellos también están en riesgo alimentario y nutricional, y a las consecuencias que de ello se derivan.

Por las razones anteriormente expuestas, el presente estudio buscó determinar el perfil de inseguridad alimentaria en trabajadores con empleos de subsistencia en la ciudad de Medellín, en Colombia, para el año 2016, según sus hábitos alimentarios, nutricionales y estilos de vida, con el fin de aportar información para identificar su condición de vulnerabilidad sociolaboral y ambiental, teniendo presente las particularidades que podrían presentarse para hombres y mujeres, y que se propongan acciones que les faciliten superarla en las políticas públicas locales y nacionales para este tipo de población trabajadora.

 

MÉTODOS

Diseño: exploratorio - transversal con fuentes primarias de información, derivado de la tesis doctoral "Vulnerabilidad sociolaboral y ambiental de un grupo de trabajadores informales "venteros" del centro de Medellín, bajo el modelo de Fuerzas Motrices. Medellín 2015-2019".

Población: censo de 686 trabajadores, contactados en sus puestos de venta, reuniones y asambleas gremiales a través de sus líderes y la investigadora principal. Un grupo de líderes y trabajadores participó del diseño y de la ejecución del trabajo de campo, en marco de un proceso de construcción y validación conjunta de metodologías y resultados. Estos datos fueron tomados mediante la aplicación de una encuesta asistida, en una de sus sedes gremiales.

Criterios de inclusión: >18 años, con ≥5 años en su oficio, que conocieran el estudio, sus procedimientos, beneficios, alcances, limitaciones y su decisión de participar. Fueron excluidos quienes dejaron su oficio ≥1 año, quienes no firmaran consentimiento informado escrito previa toma de datos. Estudio aprobado por el Comité Institucional de Ética - Universidad CES, Medellín. Acta No.84-código 470 de 2015.

Variables. Desenlace análisis dependiente: inseguridad alimentaria, para tamizar hogares de trabajadores en riesgo de inseguridad alimentaria, con la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ELCSA)22, que contiene 15 preguntas, con opciones de respuesta (Sí/No), ocho de ellas dirigidas a los adultos del hogar en general, y siete a los niños y adolescentes menores de 18 años. Puntos de corte: puntajes de cero, indican seguridad alimentaria; de 1 a 5, inseguridad alimentaria leve; de 6 a 10, inseguridad alimentaria moderada; y de 11 a 15 puntos, inseguridad alimentaria severa. Para los análisis fue recategorizada en: moderada/ severa (puntuaciones de 6 a 15), y seguridad alimentaria/ inseguridad-leve (puntuaciones de cero a 5).

Variables explicativas análisis independiente. Demográficas: sexo (condición biológica de los trabajadores), edad recategorizada en dos grupos (18 a 49, y ≥50 años), persona que más aporta en el hogar, estado civil y permiso para trabajar. Estilos de vida y hábitos alimentarios propios de su labor: nivel de actividad física, consumo de cigarrillo y licor, uso de salero en la mesa, horario para el consumo de alimentos, consumo de suplementos vitamínicos, de donde provienen los alimentos que consume (hogar, restaurante), con quien consume los alimentos cotidianamente, estado emocional influye en su consumo, tiempo que permanecen los alimentos en el puesto de venta antes de consumirlos, número de comidas al día, toma tiempo exclusivo para el consumo de alimentos, combina el consumo de alimentos con atención a clientes y manipulación de billetes y/o monedas, y métodos de cocción de los alimentos (horneados, asados, fritos, al vapor).

Análisis dependiente: descriptivo, bivariado y multivariado para explorar asociaciones no causales entre las variables explicativas y la inseguridad alimentaria en los hogares de los trabajadores. Cálculo de frecuencias y porcentajes para todas las variables dependientes y la independiente (Inseguridad alimentaria: moderada/ severa; seguridad/inseguridad-leve). Se realizaron pruebas de asociación estadística chi cuadrado para el cálculo de las RP con IC95%. Análisis multivariado con Regresión Logística Múltiple para identificar factores que aportaran a explicar inseguridad alimentaria moderada/severa en los hogares de los trabajadores. Variables ingresadas de menor a mayor valor de p, según resultados del análisis bivariado, y cumpliendo el criterio de Hosmen Lemeshow (p < 0,25).

Análisis multivariante interdependiente mediante correspondencias múltiples: técnica estadística apropiada para la identificación de perfiles, con el fin de identificar grupos de categorías o características "perfiles" de las variables analizadas. En este caso se utilizó para identificar el perfil de inseguridad alimentaria de los trabajadores, según características propias de su labor, incluyendo las variables que presentaron asociación y capacidad explicativa en los análisis bivariados y multivariados dependientes, y se verificó su asociación con la prueba chi cuadrado. Variables incluidas: sexo, permiso para trabajar, combinar el consumo de alimentos con atención a clientes y tomar el tiempo exclusivo para hacerlo, consumo de licor, el estado emocional afecta al consumo de alimentos, horario establecido para el consumo de alimentos y número de comidas al día. También se incluyó como variable de ubicación la inseguridad alimentaria (para identificar donde se posesionaban las categorías de inseguridad alimentaria moderada/severa y su coincidencia o no con condiciones más desfavorables en los trabajadores).

Las pruebas estadísticas fueron llevadas a cabo con una confianza del 95% y error del 5,0%. Los cálculos fueron realizados en SPSS®, versión 21 (licencia de la Universidad CES), Epidat versión 3.1. Diagramación de las tablas y textos en el programa Excel y Word.

 

RESULTADOS

CONDICIONES SOCIODEMOGRÁFICAS

Mujeres trabajadoras con menor edad que los hombres. Mayor porcentaje de trabajadores entre 45 y 59 años, donde el 52,6% tenía >50 años. En su gran mayoría (86,1%) cabeza de familia y con pareja (56,9%), condición menos prevalente en los hombres. El 33,3% (266) de ellos no tenía permiso para trabajar (Tabla 1).

 

 

ESTILOS DE VIDA

El 56,8% (389) era sedentario o poco activo, siendo más prevalente esta condición en las mujeres (57,1%), quienes también presentaban mayor condición de sobrepeso/obesidad (72,4%). Dentro del 15,6% (106) que presentó sintomatología depresiva moderada/ severa, para los hombres era mayor (57,9%), y también presentaron mayor consumo de licor (33,9%) y cigarrillo (2,0%) (Tabla 1).

HÁBITOS ALIMENTARIOS

Solo el 46,5% (318) tenía horario establecido para el consumo de alimentos, siendo mayor este hábito en los hombres (54,1%). Menos del 25,0% consumía suplementos vitamínicos, y el 23,7% (162) usaba salero en la mesa. Más del 50,0% manifestó consumir los alimentos sólo, hábito presentado particularmente en los hombres (80,0%). Una mayor prevalencia de mujeres (44,3%) consideró que el estado emocional afectaba su consumo de alimentos. Más del 25,0% dejaba los alimentos ≥3 horas en el puesto de trabajo antes de consumirlos. El 42,4% (123) de los trabajadores consumía tres comidas al día, sin embargo, el 52,4% (152) de las mujeres consumía una o dos comidas (Tabla 1).

Un 32,7% de los trabajadores tomaba tiempo exclusivo para consumir alimentos, sin embargo, un 66,8% (457) combinaba su consumo con atención a clientes y 63,2% (432) con la manipulación de billetes o monedas; los anteriores eran hábitos más prevalentes en las mujeres. En general, preferían alimentos asados (40,9%) y fritos (32,5%), que provenían fundamentalmente del hogar (90,1%) y del restaurante (63,1%) (Tabla 1). Aunque el 53,9% (370) presentó inseguridad alimentaria moderada/ severa en sus hogares, para las mujeres esta prevalencia fue del 61,5% (179) (Tabla 1).

CONDICIONES SOCIODEMOGRÁFICAS Y ESTILOS DE VIDA ASOCIADOS A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Fue significativamente mayor la prevalencia de inseguridad alimentaria en las mujeres (razón de prevalencia [RP] = 1,27; IC = 1,11;1,46) y en quienes no tenían permiso para trabajar "en el espacio público" (RP = 1,95; IC = 1,42;2,67). Aunque no fue significativa, fue mayor la prevalencia de inseguridad alimentaria en quienes tenían entre 18 y 49 años (Tabla 2).

 

 

En lo que concierne a los estilos de vida, solo se observaron asociaciones estadísticamente significativas entre la inseguridad alimentaria y el hecho de consumir licor, siendo mayor para quienes lo consumían en un 57,0% (RP = 1,57; IC = 1,11;2,22) (Tabla 2).

HÁBITOS ALIMENTARIOS ASOCIADOS A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Fue significativamente mayor (p < 0,05) la inseguridad alimentaria en quienes no tenían un horario establecido para el consumo de alimentos (RP = 1,90; IC = 1,40;2,58), y para aquellos que tomaban el tiempo exclusivo para hacerlo (RP = 1,42; IC = 1,03;1,96). Aunque no fueron asociaciones significativas, se observó mayor prevalencia de inseguridad alimentaria en quienes consumían suplementos vitamínicos, alimentos que provenían del hogar, en quienes dejaban los alimentos ≥3 horas en el puesto de venta antes de consumirlos, consumían alimentos provenientes de restaurante y preferiblemente solos (Tabla 3).

 

 

Menores (p < 0,05) prevalencias de inseguridad alimentaria para quienes consideraban que su estado de ánimo afectaba al consumo de alimentos (RP = 0,43; IC = 0,31;0,60), en quienes combinaban su consumo con la atención a clientes (RP = 0,71. IC = 0,52;0,98), y consumían tres o menos comidas al día (Tabla 3).

ESTILOS DE VIDA Y HÁBITOS ALIMENTARIOS QUE APORTAN A LA EXPLICACIÓN DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA DE SUS HOGARES

Al ajustar las variables asociadas a la inseguridad alimentaria o que cumplían con el criterio de Hosmen Lemeshow (p < 0,25), con regresión logística múltiple, se identifican como condiciones que aportan a la explicación (p < 0,05) de mayor inseguridad alimentaria en los hogares de los trabajadores el consumo de licor (RPajustada = 1,62; IC = 1,05;2,38) y tener un horario establecido para el consumo de alimentos (RPajustada =1,40; IC = 1,00;1,96). Aunque no fue significativo, también aportan a la explicación de mayor inseguridad alimentaria ser hombre, que los alimentos provengan del hogar, y permanezcan ≥3 horas en el puesto de venta antes de consumirlos, tomar el tiempo exclusivo para su consumo, consumir suplementos vitamínicos, y combinar el consumo de alimentos con la manipulación de billetes o monedas (Tabla 4).

 

 

No tener permiso para trabajar dejó de ser una condición asociada a una mayor inseguridad alimentaria y pasó a explicar una menor inseguridad alimentaria, (RPajustada = 0,58. IC = 0,41;0,82). Las demás condiciones conservaron su direccionalidad del análisis bivariado al multivariado, tal como se presenta en la Tabla 4.

CONDICIONES QUE PERFILAN LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y LOS HÁBITOS NUTRICIONALES DE LOS TRABAJADORES

Tal como se presenta en la Figura 1, el perfil construido deja ver tres subgrupos, con una varianza total explicada de 1,80, un alfa de Cronbach de 0,587 (dimensión 1), de 0,408 (dimensión 2), y una media de 0,510. Las medidas de discriminación más representativas fueron: combinar el consumo de alimentos con la atención a clientes (0,895), tomar tiempo exclusivo para el consumo de alimentos (0,892), el número de comidas al día (0,471) y el sexo (0,110). Las mayores correlaciones fueron para quienes combinaban el consumo de alimentos con la atención a clientes, y consumían una comida diariamente.

 


Figura 1. Perfil de estilos de vida, hábitos alimentarios y nutricionales de trabajadores informales venteros del centro de Medellín, Colombia, 2016.

 

El primer cuadrante de la Figura 1 (dimensión 2) agrupa características que coinciden con la ubicación de la variable suplementaria, seguridad alimentaria/ inseguridad leve: trabajadores con horario establecido para el consumo de alimentos, que consumían licor, tres comidas diariamente, que no veían afectado el consumo de alimentos por su estado emocional, tenían permiso para trabajar y eran hombres. En el segundo cuadrante (dimensión 2) se observan trabajadores que: consumían más de tres comidas diariamente, no combinaban el consumo de alimentos con la atención a clientes y tomaban tiempo exclusivo para consumir los alimentos principales del día (Figura 1).

Las anteriores son características opuestas a las del subgrupo de trabajadores ubicados en el cuarto cuadrante (dimensión 1), que agrupa a las mujeres, quienes no consumían licor, a quienes su estado emocional les afectaba el consumo de alimentos, que consumían una o dos comidas diariamente, no tenían permiso para trabajar, ni un horario establecido para el consumo de alimentos. Particularmente, estas características coinciden con la ubicación de la variable suplementaria “inseguridad alimentaria moderada/severa” (Figura 1).

 

DISCUSIÓN

Aunque se aporta evidencia de un problema de salud pública en Medellín, Colombia, este puede reflejar condiciones que viven trabajadores de subsistencia en otras ciudades del país y otros países de América Latina y Caribe, en lo que tiene que ver con la inseguridad alimentaria que viven los trabajadores informales con empleos de subsistencia en las calles y aceras de las ciudades. Este artículo incluye parte del componente nutricional de la tesis doctoral antes mencionada, en el que la inseguridad alimentaria de las viviendas de los trabajadores fue tamizada con la Escala ELCSA22; sin embargo, no se incluyen frecuencias de consumo por tipo de alimento, las cuales también podrían haber aportado a configurar el perfil de vulnerabilidad de los trabajadores.

Al explorar características y factores poco estudiados en este tipo de población, se dificultan las comparaciones detalladas para cada variable; sin embargo, se aportan elementos de interés para el conocimiento de la problemática y la toma de decisiones orientadas al mejoramiento de la seguridad alimentaria de los hogares de trabajadores con empleos de subsistencia tanto en Colombia como en otros países de la región.

CONDICIONES SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS TRABAJADORES

Se observó una mayor proporción de trabajadores con edades entre 45 y 59 años, lo que indica que, en pocos años, serán adultos mayores con empleos de subsistencia, situación que les dificultará unas garantías de retiro seguras, y aunque predominan los hombres, esta situación podría ir cambiando, pues según se enuncia desde el panorama laboral OIT-2013, las mujeres cada vez están más expuestas al desempleo y a la informalidad del empleo23.

La afiliación al sistema de salud fue fundamentalmente vía régimen subsidiado, similar a lo reportado por otros estudios con trabajadores informales7,12,13,16,24; la afiliación a pensiones y riesgos laborales fue prácticamente inexistente, semejante a lo registrado para los cultivadores de papa en Boyacá8. También se observó que los participantes presentaban escasos ingresos al mes a pesar de ser ellos quienes más aportaban en el hogar, siendo este un factor sensible que les impide superar su condición de vulnerabilidad sociolaboral y ambiental24, por la pobreza en la que deben sobrevivir.

ESTILOS DE VIDA Y HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LOS TRABAJADORES

Con respecto a los estilos de vida y hábitos alimentarios, gran parte de los trabajadores era sedentaria y poco activa, condiciones que los podrían llevar a presentar condición de sobrepeso y obesidad15,17, tal como se ha reportado para trabajadores formales en Estados Unidos5,18, Australia25, Uruguay26, Brasil27 y México28, para vendedores de la plaza de mercado de Basurto en Cartagena7, trabajadores informales de Bucaramanga16 y en cultivadores de papa en Boyacá8. Para la ciudad de Medellín, en la que viven estos trabajadores, se han estimado prevalencias de obesidad para la población general21,29 en mayores proporciones para la población más sedentaria y con inactividad física, concentrándose en los estratos socioeconómicos menos favorecidos donde habita buena parte de los trabajadores participantes en este estudio.

Es importante resaltar que el sedentarismo ha sido relacionado con diversas afectaciones en la salud, dentro de las que se encuentran las cardiovasculares, tal como lo refiere un estudio con trabajadores en España30, en el que se registró que los sujetos sedentarios entre 4,8 a 4,6 horas al día presentaban menor presión arterial diastólica que quienes eran sedentarios por más de 6,6 hora al día, evidenciando que, a mayor sedentarismo, mayor prevalencia de hipertensión arterial.

De otro lado, uno de cada cuatro trabajadores consumía licor, siendo menor este consumo que el reportado para cultivadores de papa en Boyacá-Colombia8. Por su parte, el consumo de cigarrillo fue similar al de estos cultivadores de papa9, pero menor al reportado por trabajadores de la plaza minorista de la ciudad de Medellín19.

Buena parte de los trabajadores refirió consumir sus alimentos en el puesto de venta, situación que podría constituir un riesgo para trastornos físicos o mentales para trabajadores tanto del sector formal como informal de la economía; además de eso, estos trastornos podrían aumentarse por el hecho de no tener horarios exclusivos para el consumo de alimentos, situación recurrente en estos trabajadores, la cual también fue registrada por un estudio en Uruguay26. Estos trabajadores reportaron que consumían fundamentalmente una o dos comidas al día, especialmente el almuerzo y la cena, situación que podría estar orientando que, aunque la frecuencia de consumo es baja, las cantidades y lo que se consume podría aportar, en parte, a su condición de sobrepeso y obesidad15 con prevalencias que están por encima de las que se han evidenciado para la población general de Medellín29.

Según la nota descriptiva 311 de 2015-OMS17, "ha aumentado el consumo de alimentos hipercalóricos ricos en grasas, sales y azúcares, y se ha disminuido la actividad física, en parte, como consecuencia del sedentarismo en muchas formas de trabajo", siendo estos algunos de los hábitos alimentarios y estilos de vida evidenciados para los trabajadores incluidos en el presente estudio, haciendo complejo implementar políticas de seguridad alimentaria y nutricional en Medellín y otras ciudades del mundo, ya que en parte estos hábitos y estilos de vida se constituyen en exposiciones involuntarias para los trabajadores, quienes deben asumirlas por el sentido de realidad en el que viven, donde más que el reconocimiento de lo que les hace mal o bien está el hecho de que realmente puedan alimentarse mejor e incorporar buenos hábitos alimentarios.

Antes de pensar en nuevas estrategias pedagógicas que impacten desde el punto de vista de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, es necesario pensar en acciones tendientes a garantizarles el acceso a una alimentación segura y adecuada, donde también se les facilite incorporar buenos hábitos y estilos de vida.

PERFIL DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LAS FAMILIAS DE LOS TRABAJADORES

En Colombia, la seguridad alimentaria se refiere a la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso, el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones óptimas para llevar una vida saludable y activa, situación que también es contemplada en la ciudad de Medellín21; no obstante, esta premisa es difícil de implementar en esta población trabajadora por sus hábitos alimentarios y nutricionales, facilitando y perpetuando la inseguridad alimentaria y nutricional de sus hogares, la cual al momento del estudio era del 53,9% (370), siendo del 51,6% (191) para los hombres y del 48,4% (179) para las mujeres, donde la inseguridad alimentaria severa fue mayor para los hogares de las mujeres.

Finalmente, es importante aclarar que aunque no se ha reportado información para algunas de las variables aquí exploradas en trabajadores informales con empleos de subsistencia en Colombia y en América Latina, ni de como se asocian, explican y perfilan las condiciones sociodemográficas, los hábitos y estilos de vida, la inseguridad alimentaria moderada/severa en las familias de los trabajadores informales, situación que limita la comparación de lo aquí evidenciado con otros estudios, es necesario reportar que en esta población ser mujer (RPcruda = 1,27. IC = 1,11;1,46), no tener permiso para trabajar (RPcruda = 1,95. IC=1,42;2,67), consumir licor (RPcruda = 1,57. IC = 1,11;2,22), tener horario establecido para el consumo de alimentos (RPcruda = 1,90. IC = 1,40;2,58) y tomar tiempo exclusivo para hacerlo (RPcruda = 1,42. IC = 1,03;1,96) se asoció a una mayor prevalencia de inseguridad alimentaria. Por su parte, aportó a explicar la mayor prevalencia de la misma consumir licor (RPajustada = 1,62. IC = 1,05;2,38) y tener horario exclusivo para el consumo de alimentos (RPajustada = 1,40. IC = 1,00;1,96).

Como evidencia relevante, el perfil de inseguridad alimentaria y nutricional de esta población trabajadora refleja las inequidades según el sexo, identificando que la inseguridad alimentaria moderada/severa presenta sus características más sensibles para las mujeres, a quienes su estado emocional les afectaba el consumo de alimentos, no tenían permiso para trabajar, combinaban las labores de consumo alimentario con la atención al cliente y manipulación de billetes o monedas, no tenían horario establecido para el consumo de alimentos y consumían dos o menos comidas diariamente, situaciones que perfilan, además de su vulnerabilidad alimentaria y nutricional, una mayor concentración de su vulnerabilidad sociolaboral y ambiental, y está en coherencia con lo referido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en cuanto a la vulnerabilidad de la mujer por situaciones tales como discriminación, violencia y desigualdad de género.

Esta información puede facilitar la identificación de los factores más sensibles dentro de los determinantes sociales de la salud por sexo, para la población trabajadora con empleos de subsistencia, que ejercen su oficio en las calles y aceras de las ciudades, y facilitar la búsqueda de recursos y estrategias que permitan solucionar o dar mejoría a la problemática, tomando como punto de partida, además de la generación de nuevos estudios y estrategias conjuntas con el estado, los trabajadores y sus líderes, que aporten soluciones a corto, mediano y largo plazo, abordando la desigualdad social y de género, y disminuir o evitar la inseguridad alimentaria en sus hogares, que podría aportar a la presencia de enfermedades crónicas, mentales y degenerativas que pueden ser prevenibles, y mejorar la calidad de vida de la población trabajadora con empleos de subsistencia en las calles y aceras de Medellín y en otras ciudades del país y del continente.

 

REFERENCIAS

1. Organización Internacional del Trabajo. Panorama laboral 2017. América Latina y el Caribe. Lima; 2017 [citado en 9 nov. 2018]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_613957.pdf

2. Organización Internacional del Trabajo. Resolución sobre la Clasificación Internacional de la Situación en el Empleo (CISE), adoptada por la decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (enero de 1993). 1993 [citado en 29 mar. 2015]. Disponible en: http://ilo.org/wcmsp5/groups/ public/---dgreports/---stat/documents/normativeinstrument/wcms_087564.pdf

3. Benach J, Muntaner C, Solar O, Santana V, Quinlan M. Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una visión global. Barcelona: Icaria editorial; 2010.

4. Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud. 124a. sesión del Comité ejecutivo. Salud de los trabajadores en la región de las américas. Washington, D.C., 21 al 25 de junio de 1999 [citado en 18 oct. 2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/21038

5. Wanjek C. Foot at work. Workplace solutions for malnutrition, obesity and chronic diseases. Ginebra; 2005 [citado en 23 mar. 2016]. Disponible en: http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/download/s_foodatwork.pdf

6. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Resolución WHA55.23. Ginebra: OMS; 2004 [citado en 23 mar. 2016]. Disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA57/A57_R17-sp.pdf

7. Gómez-Palencia IP, Castillo-Ávilla IY, Banquez-Salas AP, Castro- Ortega AJ, Lara-Escalante HR. Condiciones de trabajo y salud de vendedores informales estacionarios del mercado de Bazurto, en Cartagena. Rev Salud Publica. 2012;14(3):448-59.

8. Ospina JM, Manrique FG, Ariza NE. Salud, ambiente y trabajo en poblaciones vulnerables: los cultivadores de papa en el centro de Boyacá. Rev Fac Nac Salud Publica. 2008;26(2):143-52.

9. Palacios-Perez AT, Sierra-Torres CH. Prevalencia y factores de riesgo asociados a alteraciones comunicativas en vendedores ambulantes de Popayán, Colombia. Rev Salud Publica. 2014;16(4):572-84.

10. Alerta por comidas callejeras. El País. [Internet]. 2005 [citado en 8 feb. 2013]. Disponible https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/floridablanca/personeria-alerta-sobresalubridad-en-comidas-callejeras-de-floridablanca-YD5894919

11. Controles a las ventas de comidas callejeras. [Internet]. Bucaramanga: Vanguardia liberal; 2011 [citado en 7 feb. 2013]. Disponible en: http://www.vanguardia.com/historico/96560-controles-a-las-ventas-de-comidas-callejeras

12. Colombia, Ministerio de Protección Social. Diagnóstico nacional de condiciones de salud y trabajo de las personas ocupadas en el sector informal de la economía de 20 departamentos de Colombia y propuesta de monitoreo de éstas condiciones. Medellín: Ministerio de Protección Social; 2008.

13. Garzón-Duque MO, Gómez-Arias RD, Rodríguez-Ospina FL. Indicadores y condiciones de salud en un grupo de trabajadores informales ‘venteros’ del centro de Medellín (Colombia) 2008–2009. Investig Andin. 2014;16(28):932-48.

14. Laurell AC. La construcción teórico-metodológica de la investigación sobre la salud de los trabajadores. En: Lauren AC, coordinadora. Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 1993. p. 13-35.

15. Garzón-Duque MO, Cardona-Arango MD, Segura-Cardona AM, Rodríguez-Ospina FL, Molina CF, Restrepo Ochoa DA. Influencia de los hábitos alimentarios y condiciones de trabajo en la prevalencia de sobrepeso y obesidad de trabajadores informales de la ciudad de Medellín. Rev Argent Endocrinol Metab. 2019;56(2):40-9.

16. Ardila-Jaimes CP, Rodríguez-Amaya RM. Condiciones de salud y laborales de la población trabajadora informal en situación de desplazamiento de Bucaramanga, Colombia. Investig Andin. 2013;15(26):628-39.

17. Organización Mundial de la Salud. [Internet]. Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva N°311. Ginebra: OMS; 2021 [citado 18 oct. 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

18. Lilly MM, London MJ, Mercer MC. Predictors of obesity and physical health complaints among 911 telecommunicators. Saf Health Work. 2016;7(1):55-62.

19. Cardona-Arias JA, Vergara-Arango M, Caro-Londoño AM. Prevalencia de la hipertensión arterial y factores asociados en trabajadores de la Plaza Minorista José María Villa, Medellín (Colombia): estudio descriptivo transversal. Arch Med. 2016;16(1):43-52.

20. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Plan decenal de salud pública 2012-2021. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2013 [citado en 26 ago. 2014]. Disponible en: https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/plan-decenal-de-salud.pdf

21. Concejo de Medellín. Acuerdo Municipal Nº 38 de 2005. Por el cual se establece la política pública de seguridad y soberanía alimentaría y nutricional en Medellín. 2005 [citado en 19 ene. 2015]. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/es/wpcontent/uploads/2022/08/acuerdo-0038-2005.pdf

22. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Manual de uso y aplicaciones. Comité Científico de la ELCSA. Roma: FAO/ELCSA; 2012 [citado en 29 mar. 2015]. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i3065s.pdf

23. Organización Internacional del Trabajo. Panorama laboral 2013. Lima: Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe; 2013 [citado en 18 oct. 2023]. Disponible en: http://www.ilo. org/wcmsp5/groups/public/---americas/---rolima/documents/publication/wcms_232760.pdf.

24. Garzón-Duque MO, Cardona-Arango MD, Rodríguez-Ospina FL, Segura-Cardona AM. Informality and employment vulnerability: application in sellers with subsistence work. Rev Saude Publica. 2017;51:89.

25. Street TD, Thomas DL. Beating obesity: factors associated with interest in workplace weight management assistance in the mining industry. Saf Health Work. 2017;8(1):89-93.

26. Suárez SC, Echegoyen RA, Cerdeña ChM, Perrone PV, Petronio PI. Alimentación de los trabajadores dependientes residentes en Montevideo y ciudades cercanas. Rev Chil Nutr. 2011;38(1):60-9.

27. Prisco APK, Araújo TM, Almeida MMG, Santos KOB. Prevalência de transtornos alimentares em trabalhadores urbanos de município do Nordeste do Brasil. Cienc Saude Colet. 2013;18(4):1109-18. https://doi.org/10.1590/S1413-81232013000400024

28. Reséndiz E, Aguilera P, Rocher ME. Estilo de vida e índice de masa corporal de una población de adultos del sur de Tamaulipas, México. Aquichan. 2010;10(3):244-52.

29. Alcaldía de Medellin. Caracterización de la seguridad alimentaria y nutricional de los hogares del municipio de Medellín a través perfíl alimentario y nutriocional Medellín 2010. Alcaldía de Medellin; 2020 [citado en 20 ene. 2015]. Disponible en: http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/
Bienestar%20Social/Secciones/Indicadores%20y%20Estad%C3%ADsticas/Documentos/2011/perfil%202010.pdf

30. Núñez-Córdoba JM, Martínez-González MA, Bes-Rastrollo M, Toledo E, Beunza JJ, Alonso Á. Consumo de alcohol e incidencia de hipertensión en una cohorte mediterránea: el estudio SUN. Rev Esp Cardiol. 2009;62(6):633-41.

 

Contribuciones de los autores: MOGD fue responsable de la investigación, conceptualización, curación de datos, análisis formal, adquisición de fondos, metodología, administración del proyecto, software, supervisión, visualización, redacción – borrador original, y redacción – revisión y edición del texto. FLRO fue responsable de la conceptualización, análisis formal de datos y de la redacción – borrador original. También participó en la investigación con el software, la supervisión, en la redacción – revisión y edición del texto. MB fue responsable de la conceptualización, supervisión, metodología y de la redacción – borrador original. También participó en la supervisión, validación, en la redacción – revisión y edición del texto. DCA y AMSC fueron responsables de la conceptualización, validación, y de la redacción – borrador original. También participaron en la investigación, supervisión, validación y visualización. JMMM fue responsable de la curación de datos, redacción – revisión y edición. También participó en la supervisión, validación. Todos los autores aprobaron la versión final presentada y asumen la responsabilidad pública de todos los aspectos del trabajo.

Recebido em 22 de Maio de 2022.
Aceito em 11 de Agosto de 2022.

Fuente de financiación: No

Conflictos de interés: No


© 2023 Todos os Direitos Reservados