Darwin Jose Mendoza Galvis; Adriana Lorena Vega Molina
DOI: 10.47626/1679-4435-2023-1137
RESUMO
En el contexto laboral el sector agrícola ha sido un poco relegado en cuanto a la implementación de políticas y normas que permitan mantener índices bajos de accidentabilidad, y en el último año se han establecido estrategias para que esto mejore. El objetivo de este estudio era realizar un análisis bibliométrico de la literatura científica sobre las metodologías empleadas para planear, verificar y mantener la seguridad y salud en el trabajo en el sector agrícola. La metodología se centró en la búsqueda de información en la base de datos Scopus y Web of Science a través de una ecuación de búsqueda, para luego a través de criterios de inclusión y exclusión trabajar con los artículos seleccionados. Se evidenció que el país que más ha trabajado con la seguridad y salud en el trabajo es los Estados Unidos, que han establecido metodologías como participación social, videos y dentro de los procesos más acertados está el aprendizaje en equipo. El año de publicación con la mayor cantidad de investigaciones establecidas fue durante el 2021; la encuesta aparece en el 82% de los artículos, y se evidenció el uso de la tecnología como medio de divulgación de acciones de mejoras y dentro de las más innovadoras estarían, el uso de la religión, lista de comprobación, el miedo y la amenazas y los procesos de organización del trabajo.
Palavras-chave: salud laboral; agricultura; políticas.
ABSTRACT
In the labor context the agricultural sector has been a little neglected in terms of the implementation of policies and standards that allow maintaining low accident rates, and in the last year strategies have been established to improve this situation. The aim of this study was to conduct a bibliometric analysis of the scientific literature on the methodologies used to plan, verify, and maintain occupational safety and health in the agricultural sector. The methodology focused on the search for information in the Scopus and Web of Science databases through a search equation, and then through inclusion and exclusion criteria to evaluate the selected articles. It was found that the country with most studies on occupational safety and health was the United States, and that methodologies such as social participation, videos, and team learning are among the most successful processes. The year of publication with the largest amount of research published was 2021, the survey approach appears in 82% of the articles, the use of technology as a means of dissemination of improvement actions was evidenced, and the most innovative processes included: use of religion, checklists, fear, threats, and work organization processes.
Keywords: occupational health; agriculture; policy.
INTRODUCCIÓN
Uno de los pilares fundamentales que persiguen las entidades gubernamentales es la seguridad alimentaria, y no por nada se concibe dentro de los objetivos de desarrollo sostenible, específicamente el número dos, hambre cero1, por lo que la atención se proyecta en el sector agrícola, siendo este llamado a generar acciones que permitan la disminución del hambre. Además de que es esencial en el crecimiento económico, aportando el 4% y en algunos países el 25% de producto interno bruto (PIB), y permitiendo mejorar el ingreso de los más pobres; según indicadores, el 65% de los adultos que trabajan tiene su sustento del sector agrícola2.
Además de eso, la crisis alimentaria generada por la COVID-19 y los diferentes fenómenos sociales y ambientales que han incidido directamente sobre el sector agrícola han generado efectos negativos, lo que ha obligado a los países a generar políticas y acciones encaminadas a su estructuración y mejoramiento en pro de incrementar índices de productividad y competitividad. Esto ha determinado que se generen proyectos que de una u otra forma atraigan mano de obra, incrementando su fuerza laboral, ya que según la Oficina Internacional del Trabajo3 este sector emplea más de un tercio de la fuerza laboral del mundo, y es la segunda fuente de empleo más importante a nivel mundial.
Por otra parte, en pro de su tecnificación son numerosas las maquinarias utilizadas y por sus características presentan diferentes tipos de insumos, condiciones geográficas, climáticas, entre otras, lo que lo hace muy versátil y sobre todo muy cambiante según el país donde se desarrolla. Estos perfiles generan una concesión muy diferente y preocupante sobre la concepción de riesgo a lo que se enfrentan cada uno de los colaboradores involucrados, lo que genera, en muchos casos, pocos índices de enfermedades y accidentes laborales3.
Esto se ve reflejado en un informe de la Organización Internacional del Trabajo, especificado por Matabanchoy-Salazar & Díaz-Bambula4, quienes manifiestan que durante el 2014 se presentaban aproximadamente 6300 fallecimientos al día, cerca de 2,3 millones al año, y que en proyecciones del 2019 más de la mitad de los 321 mil accidentes mortales presentados se derivaba de la agricultura. A esto se suma lo mencionado por lo Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional5: "Los agricultores están en alto riesgo de sufrir lesiones mortales y no mortales, enfermedades pulmonares relacionadas con el trabajo, pérdida de la audición debido al ruido, enfermedades de la piel, y ciertos tipos de cáncer asociados con el uso de productos químicos y la exposición prolongada al sol".
Los trabajadores agrícolas sufren de más dolores en la espalda, los hombros, los brazos y las manos que de cualquier otro problema de salud. Solamente en California se reportan cada año más de 3 mil trabajadores agrícolas con lesiones en la espalda con un costo estimado de más de $22 millones de dólares al año en sólo indemnizaciones laborales y es probable que existan muchas más lesiones que no se reportan6.
En referencia a Colombia durante el primer semestre de 2020, se presentaron 211.055 accidentes de trabajo calificados, de los cuales el 13% correspondió a eventos presentados específicamente en el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura, siendo este sector el que presenta la tasa más alta de accidentalidad para el período con 6,8 accidentes de trabajo por cada 100 trabajadores. En cuanto a enfermedades laborales durante el primer semestre de 2020, se presentaron 353 de un total de 6.074 enfermedades laborales, dando una tasa del 6%7.
Estas cifras son muy parecidas con lo que vive Sur América, en donde se evidencia que la agricultura ocupa el tercer puesto en accidentabilidad con una estimación de 10,7 accidentes por cada 100 mil habitantes sumado a lo anterior8. Un reporte de accidentes manifiesta que en Sur América el índice de accidentabilidad en el sector agrícola es del 78,1% y que durante el 2019 se produjeron 48 casos de muerte por accidente laboral, y por efectos de accidentes e incidentes resultaron en un ausentismo laboral que acumuló un total de 1,2 millones de jornadas no trabajadas.
Aunque las cifras son muy dicentes, los retos son grandes9 y se expone que son debido principalmente a:
Poca protección por la legislación laboral, ya que no existen parámetros para este sector.
En algunos países con legislación establecida son pocos los procesos de auditorías que se realizan en pro de verificar su aplicación.
Falta de personal competente que asesore la puesta en marcha de acciones de mejoras.
Desconocimiento de los trabajadores de los derechos, obligaciones y responsabilidades.
Índices altos de analfabetismo generando procesos más tediosos a la hora de generar procesos de implementación de normas, sumado a las dificultades de penetración en centros de trabajo por su posición geográfica.
Es importante, a pesar de las cifras negativas, afrontar desde diferentes perspectivas el desarrollo de acciones encaminadas a generar procesos de SST que permitan el desarrollo pleno de la salud laboral en este sector; por consiguiente, en esta investigación, se pretende dar a conocer cómo ha evolucionado la seguridad y la salud en el trabajo en el contexto científico desde la óptica del sector agrícola y qué elementos, factores o procesos se están llevando a cabo con el fin de definir acciones a tomar que garanticen la puesta en marcha de un sistema seguro, confiable y al alcance de todos.
MÉTODOS
Para el desarrollo de la investigación se definió que las bases de datos a trabajar serían Scopus y Web of Science, ya que según Martín-Martín et al.10 están dentro de las bases de datos más citadas y con mayor referencias a nivel mundial, en cuanto a las búsquedas se tomaron las siguientes palabras clave: seguridad y salud en el trabajo en el sector agrícola.
Una vez definidas las palabras clave se procedió a establecer los criterios de tiempo, especificando la búsqueda dentro del intervalo de 2017 a 2022; con estos elementos se construyó la ecuación de búsqueda quedando establecida de la siguiente forma: title-abs-key (occupational and health and safety and in and agriculture) and (limit-to (pubyear, 2022) or limit-to (pubyear, 2021) or limit-to (pubyear, 2020) or limit-to (pubyear, 2019) or limit-to (pubyear, 2018) or limit-to (pubyear, 2017).
En cuanto a los criterios de inclusión y exclusión se especificaron las siguientes condiciones:
a) Se filtraron los documentos entre los años 2017 y 2022.
b) Que en el titulo se encontraran las palabras seguridad y salud en el trabajo y sector agrícola; en inglés se trabajó con las palabras occupational health safety in agriculture. Se toma esto para abarcar la mayor cantidad de artículos posibles.
c) Se estableció dentro de las palabras clave a buscar: seguridad y salud en el trabajo en el sector agrícola.
d) Se define como exclusión los documentos que no sean artículos con el fin de establecer un criterio de igualdad frente a los diferentes documentos encontrados.
e) Por último, se define acorde al resumen aquellos artículos que dentro de su estructura manejaron metodologías para la implementación o el seguimiento de acciones encaminadas a mantener la seguridad y salud en el trabajo en el sector agrícola (Figura 1).
Las matrices para el análisis de los artículos finales se integraron a través de autor, tipos de cultivo, revista, metodología, conclusiones, país y población objeto de estudio. La recopilación de la información se realizó a través del software Biblioshiny, en donde se exportaron los datos a Excel y a través de procedimientos de filtro se logró consolidar la información, además de generar comparaciones entre artículos que permitieran detectar documentos duplicados. Esta información se compartió con expertos en análisis bibliométricos y ya a partir de sus comentarios se corroboraron la precisión de cada etapa desarrollada, además de soportar y minimizar el riesgo de sesgo presentado en el desarrollo de selección de documentos. Esto también se validó a través de procesos del cumplimiento del objetivo trazado y del desarrollo de alternativas de mejora de acuerdo a los documentos establecidos, en donde se definieron aspectos positivos y negativos por parte del equipo investigador.
RESULTADOS
PAÍS DE ORIGEN
En cuanto al país de origen, la escritura del artículo referente a las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en un 41% se concentra en Estados Unidos de América, luego desciende muy vertiginosamente con Francia con una participación del 7%, en el tercer puesto Italia con un 7%, seguido de Canadá con un 5%; en representación de Sur América se encuentran Colombia y Chile con un porcentaje del 0,3% y 0,2%, respectivamente.
AÑO DE PUBLICACIÓN
En cuanto a los años de publicación, en el 2017 se publicaron aproximadamente 148 documentos para una participación del 12%, en el 2021 se publican 264 documentos y su participación fue del 22%, siendo esta la mayor contribución, que podría estar asociada a los procesos que se vivieron por la pandemia y que fue un tema de salud. Los años de 2020, 2019 y 2018 se mantuvieron alrededor del 18% con 203, 211 y 204 documentos, respectivamente.
TIPO DE CULTIVO
En cuanto al tipo de cultivo que se evidenció en los artículos analizados, se distribuye acorde a la Figura 2.
Se observa que las investigaciones no establecieron un cultivo específico, sino que desarrollaron la temática en función del análisis en diferentes zonas, lo que permite inferir que los procesos establecidos dentro de sus resultados permiten entender una radiografía más clara de lo que se está evidenciando en el sector a nivel general.
METODOLOGÍA APLICADA
Para la recolección de información, se emplearon diversas metodologías. De estas, la encuesta fue la técnica predominante, representando un 82% del enfoque utilizado; esta estuvo definida bajo varios métodos; entre los más destacados fueron la encuesta directa, la encuesta por teléfono y, por último, las encuestas en sitios relacionados con la seguridad y salud en el trabajo como, por ejemplo, clínicas y hospitales.
Acorde a la Figura 1 se determinó trabajar con 31 documentos en donde se refleja metodologías para definir y establecer acciones encaminadas al mejoramiento de la seguridad y salud en el trabajo evidenciando los siguientes resultados:
Con una participación del 26% se encuentra el aprendizaje como motor fundamental para el desarrollo de alternativas que generen en los trabajadores conocimientos y sensibilización hacia las buenas prácticas de condiciones seguras; dentro de las metodologías más destacadas en esta área están:
a. Desarrollo de un programa de participación social, que buscaba a través de un proceso de enseñanza mejorar los conocimientos sobre seguridad y salud en el trabajo.
b. El desarrollo de un video de procesos de SST como estrategia de aprendizaje; esta fue evaluada frente a otras alternativas y se evidenció su eficiencia dando mejores resultados como medio de aprendizaje.
c. La universidad como estrategia de divulgación de procesos de SST a través de su cuerpo docente.
Otra metodología aplicada fue el trabajo social, a través del establecimiento de grupo focales de trabajo entre miembros de un mismo sector, en este caso el agrícola. Esta alternativa se encontró dentro de los documentos; esta estrategia aparece con un 10%. La metodología se enfoca en el desarrollo de grupos de trabajo que se formarían a partir del personal que sería intervenido y una vez desarrollados aplicar técnicas de trabajo social, en donde se desarrollaron fichas sociales y diarios de campo para a partir de ahí establecer acciones de mejoras de los procesos de SST.
La tecnología también es fundamental en el desarrollo de metodologías para la mejora de la seguridad social; entre los trabajos encontrados se evidenció que el uso de esta aparece en un 10% y se destaca dentro de esta metodología el uso de un aplicativo móvil:
a. La utilización de la aplicación OSHA-NIOSH Heat Safety Tool11.
b. El uso de medios sociales como estrategias de divulgación de procesos de mejoras de SST entre la comunidad agrícola.
c. El uso de revistas y periódicos en físico y vía internet para divulgar medidas de prevención en SST.
A estas metodologías se añade el enfoque de granjas certificadas, que representa un 6% de la participación. Este método tiene como finalidad certificar granjas que cumplan con condiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo y a partir de esto establecer incentivos, que generen en la comunidad agrícola motivación para también entrar en procesos de certificación.
También con el 6% está el desarrollo de información visual como medio de prevención de condiciones seguras, sin embargo, se debe aclarar que fueron condiciones puntuales; por ejemplo, para la prevención de riesgos de caídas en desniveles, se usó esta estrategia y en el uso de enseñanza a inmigrantes que no dominaran el idioma en el país donde estaban. Con ello se logró minimizar los índices de accidentabilidad.
Las estrategias restantes estarían enfocadas en diferentes contextos; sin embargo, no existen parecidos entre ellas para agruparlas y ocuparían aproximadamente el 42% de las actividades desarrolladas; entre ellas se resaltan:
a. En un estudio realizado en Ghana con arroceros se determinó que tanto influye la religión en los procesos comportamentales frente al desarrollo y al cumplimiento de prácticas en seguridad y salud en el trabajo.
b. Establecimiento de procesos y procedimientos de organización del trabajo para el desarrollo de mejores alternativas de gestión de seguridad y salud en el trabajo; en otras palabras, se concentra en el desarrollo de estudios de métodos.
c. Uso de listas de comprobación como mecanismo de toma de datos y desarrollo de alternativas de solución.
d. El miedo y las amenazas como situaciones a no aplicar para el desarrollo de acciones encaminadas a procesos de compresión y aplicación de procesos de seguridad y salud en el trabajo.
La Tabla 112-45 muestra los artículos analizados acorde al título, a la referencia y al autor.
DISCUSIÓN
En cuanto al desarrollo y a la evolución de la seguridad y salud en el trabajo en el contexto científico en el siguiente gráfico (Figura 3), se aprecia desde las palabras clave cuáles son las tendencias:
En concordancia a la Figura 3, se evidencia dentro de las tendencias las siguientes palabras clave las cuales están siendo mayormente referenciadas en los documentos encontrados: epidemiología, seguridad y salud, seguridad climática, enfermedades ocupacionales, COVID-19, puesto de trabajo, accidente laboral, sustentabilidad, salud pública, estudios clínicos, formación, salud mental, entre otros.
En este contexto se resalta lo establecido dentro de la estrategia de la capacitación como un medio que genere acciones para minimizar los factores de riesgos en el ámbito del sector agrícola. Al respecto a la Organización Internacional del Trabajo, dentro de su actuar menciona que "debería proporcionarse a todos los trabajadores una protección social básica. Asimismo, el lugar de trabajo puede ser una fuente importante de información para los trabajadores de ambos géneros sobre el bienestar, y sobre cómo mantener un estilo de vida sano, a través de una dieta apropiada, la higiene personal, el descanso y el esparcimiento"4.
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo46, entidad que coordina la SST en España dentro del nuevo marco estratégico de la UE sobre seguridad y salud en el trabajo 2021 - 2027, define que las empresas deberán adoptar tecnologías digitales que permitan llevar un registro de las condiciones de seguridad y salud. Estas herramientas también deberán facilitar la generación de informes que contribuyan a una toma de decisiones más informada. En consonancia con esto, se han analizado estrategias que promueven el uso de plataformas tecnológicas con el objetivo de optimizar los índices de SST.
En cuanto a la participación social como estrategias de mejora de la seguridad y salud en el trabajo, la Organización Internacional del Trabajo47 promueve el diálogo social como motor fundamental en procesos de mejora de la SST enfocando diálogos entre el gobierno, los empleadores y colaboradores, esto con el fin de generar una cultura o ambiente laboral hacia el cumplimiento normativo y la generación de políticas que beneficien todas las partes interesadas.
En cuanto al uso de tecnología, Lemos et al.48 realizaron una revisión de tendencias en cuanto a los riesgos asociados a la seguridad y salud en el trabajo en el contexto de la industria 4.0 y relacionan dentro de los aspectos positivos que el uso de la tecnología, por ejemplo, en los elementos de protección personal implicarían en acciones que mejoren los índices de accidentabilidad, ya que a través de esto se podrían tener datos en tiempo real, haciendo alusión al uso del big data y de la internet de las cosas, además de proponer el uso del machine learning dentro de procesos de aprendizaje autónomos.
Dentro del ámbito de la organización del trabajo, en donde se podría inferir la relación con estudio de métodos que permiten una mejor organización de los procesos, Niciejewska et al.49 exponen que es un factor importante y determinante en la minimización de accidentes e incidentes laborales. Dentro de los aspectos que se resalta es que, en cuanto a las diferencias, el sector de la producción también evaluó la posibilidad de provocar un accidente debido a una organización del trabajo (inadecuada) más alta que el sector de servicios.
CONCLUSIONES
Acorde a los planteamientos establecidos en esta investigación y a los resultados allegados se concluye que:
El país con mayor participación en el desarrollo de documentos relacionados con la salud y la seguridad en el trabajo en el contexto del sector agrícola es Estados Unidos, con una participación del 41% del total de documentos encontrados a través de la ecuación de búsqueda determinada. En cuanto al año de publicación, la mayor cantidad de investigaciones establecidas fue durante el 2021; por último, las investigaciones no se enfocan en un cultivo en específico para el desarrollo de sus resultados, sino que su enfoque se estableció en diferentes cultivos mostrando así una radiografía más clara de lo que es este sector.
En cuanto a las metodologías desarrolladas para establecer acciones de mejoras en la seguridad y salud en el trabajo, es importante destacar que se determinó a nivel general la encuesta como medio de diagnóstico y análisis para definir estrategias ya que el 82% de los artículos seleccionados la tenía dentro de sus métodos. Además de eso, se evidenció el uso de la tecnología como medio de divulgación de acciones de mejoras en seguridad y salud en el trabajo. Sumado a lo anterior, el aprendizaje también es fundamental como medio de participación para la generación de mejores índices de SST; dentro de los procesos evidenciados y que se consideran innovadores estarían: el uso de la religión, la lista de comprobación, el miedo y las amenazas y los procesos de organización del trabajo.
Al indagar sobre las condiciones de salud, se evidencia que los trabajadores en términos generales realizan acciones en pro de mantener una buena salud; por ejemplo, el 98% no consume sustancias psicoactivas, el 85% manifiesta no consumir cigarrillos. Siendo así, se debe incentivar y promover hábitos de vida saludable, ya que solo el 51% realiza algún tipo de deporte.
En cuanto a los estándares es preocupante cómo se está asimilando este proceso normativo, ya que en promedio el 75% de los encuestados manifestó que no está realizando ninguna acción, por lo que se deben hacer intervenciones, desde las entidades gubernamentales, apoyadas en instituciones académicas para desarrollar estrategias que minimicen este indicador.
REFERENCIAS
1. Organización de las Naciones Unidas [Internet]. Objetivos y metas de desarrollo sostenible - desarrollo sostenible. New York: ONU; 2022 [cited 2022 Oct 17]. Available from: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-dedesarrollo-sostenible/
2. Banco Mundial [Internet]. Agricultura y alimentos. 2022 [cited 2022 Oct 17]. Available from: https://www.bancomundial.org/es/topic/agriculture/overview
3. Oficina Internacional del Trabajo. Seguridad y salud en la agricultura. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo; 2011.
4. Matabanchoy-Salazar JM, Díaz-Bambula F. Riesgos laborales en trabajadores latinoamericanos del sector agrícola: una revisión sistemática. Univ Salud. 2021;23(3):337-50.
5. Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional [Internet]. Agricultura - Temas de salud y seguridad de NIOSH. Atlanta: NIOSH; 2022 [cited 2022 Oct 17]. Available from: https://www.cdc.gov/spanish/niosh/topics/agriculture.html
6. Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional [Internet]. Publicaciones de NIOSH - Soluciones simples: ergonomía para trabajadores agrícolas (2001-111). Atlanta: NIOSH; 2022 [cited 2023 Feb 22]. Available from: https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2001-111_sp/default.html
7. Consejo Colombiano de Seguridad [Internet]. Siniestralidad laboral en el sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura. 2020 [cited 2022 Oct 17]. Available from: https://ccs.org.co/portfolio/siniestralidad-laboral-en-el-sector-agriculturaganaderia-caza-y-silvicultura/
8. Organización Iberoamericana de Seguridad Social [Internet]. Estadísticas nacionales e internacionales. 2019 [cited 2022 Oct 17]. Available from: https://oiss.org/estrategia-iberoamericana/estadisticas-nacionales-e-internacionales/america-latina/
9. Organización Internacional del Trabajo [Internet]. Salud y seguridad en trabajo en América Latina y el Caribe. 2022 [cited 2022 Oct 17]. Available from: https://www.ilo.org/americas/temas/salud-y-seguridad-en-trabajo/lang--es/index.htm
10. Martín-Martín A, Orduna-Malea E, Thelwall M, López-Cózar ED. Google Scholar, Web of Science, and Scopus: a systematic comparison of citations in 252 subject categories. J Informetr. 2018;12(4):1160-77.
11. Dillane D, Balanay JAG. Comparison between OSHA-NIOSH Heat Safety Tool app and WBGT monitor to assess heat stress risk in agriculture. J Occup Environ Hyg. 2020;17(4):181-92.
12. Asamani L, Asumeng M, Anum A, Twumasi E. Religiosity and safety performance: mediating role of safety behaviour. Int J Workplace Health Manag. 2022;15(6):745-60.
13. O’Connor T, Kinsella J, O’Hora D, McNamara J, Meredith D. Safer tomorrow: Irish dairy farmers’ self-perception of their farm safety practices. J Safety Res. 2022;82:450-8.
14. Cook A, Fry R, Desai Y, Swindall R, Boyle J, Wadle C, et al. Agricultural injury surveillance using a regional trauma registry. J Surg Res. 2022;273:181-91.
15. Arcury TA, Smith SA, Talton JW, Quandt SA. The abysmal organization of work and work safety culture experienced by North Carolina Latinx women in farmworker families. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(8):4516.
16. Grzywacz JG, Gonzales-Backen M, Liebman A, Trejo M, Ordaz- Gudino C, Trejo M, et al. Comparative effectiveness of training alternatives for the EPA’s worker protection standard regulation among immigrant Latino farmworkers. J Occup Environ Med. 2022;64(2):140-5.
17. Caffaro F, Roccato M, de Paolis G, Micheletti-Cremasco M, Cavallo E. Promoting farming sustainability: the effects of age, training, history of accidents and social-psychological variables on the adoption of on-farm safety behaviors. J Safety Res. 2022;80:371-9.
18. Schossow M, Kampa D, Bender J. Building resilient agricultural communities: a process for addressing mental health challenges in agricultural communities. J Agromedicine. 2023;28(1):97-100.
19. Nagami H, Suenaga T. Dermatitis in greenhouse farmers caused by Acaricide Cyflumetofen - an interview study. J UOEH. 2022;44(1):101-5.
20. Du Y, Baccaglini L, Johnson A, Puvvula J, Rautiainen RH. Factors associated with musculoskeletal discomfort in farmers and ranchers in the U.S. central states. J Agromedicine. 2022;27(2):232-44.
21. Rohlman DS, TePoel M, Campo S. Evaluation of an online training for supervisors of young agricultural workers. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(19):10395.
22. Kobashi Y, Haque SE, Nishikawa Y, Morita T, Nagami H, Sakisaka K, et al. The increase in frequency of protective behavior against pesticide poisoning in Narail, Bangladesh through use of an easy paper checklist; an interventional study. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(17):9349.
23. Arphorn S, Manothum A, Santiwung K, Pangunta K, Hara K, Ishimaru T. Working conditions and urinalysis dipstick testing among female rice farmers: a preliminary cross-sectional study. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(17):8942.
24. Sookhtanlou M, Allahyari MS. Farmers’ health risk and the use of personal protective equipment (PPE) during pesticide application. Environ Sci Pollut Res Int. 2021;28(22):28168-78.
25. Behnami F, Yousefinejad S, Jafari S, Neghab M, Soleimani E. Assessment of respiratory exposure to cypermethrin among farmers and farm workers of Shiraz, Iran. Environ Monit Assess. 2021;193(4):187.
26. Jakob MC, Santa D, Holte KA, Sikkeland IJ, Hilt B, Lundqvist P. Occupational health and safety in agriculture - a brief report on organization, legislation and support in selected European countries. Ann Agric Environ Med. 2021;28(3):452-7.
27. Lari S, Medithi S, Kasa YD, Pandiyan A, Jonnalagadda P. Pesticide handling practices and self-reported morbidity symptoms among farmers. Arch Environ Occup Health. 2021;76(8):471-81.
28. Key CD, Wheat JR. An exploratory study of occupational safety and health with limited resource African-American farmers. J Agromedicine. 2021;26(2):140-50.
29. Constantine KL, Kansiime MK, Mugambi I, Nunda W, Chacha D, Rware H, et al. Why don’t smallholder farmers in Kenya use more biopesticides? Pest Manag Sci. 2020;76(11):3615-25.
30. Achard P, Maugard C, Cancé C, Spinosi J, Ozenfant D, Maître A, et al. Medico-administrative data combined with agricultural practices data to retrospectively estimate pesticide use by agricultural workers. J Expo Sci Environ Epidemiol. 2020;30(4):743-55.
31. Devereux S. Violations of farm workers’ labour rights in postapartheid South Africa. Dev South Afr. 2020;37(3):382-404.
32. Buralli RJ, Ribeiro H, Iglesias V, Muñoz-Quezada MT, Leão RS, Marques RC, et al. Occupational exposure to pesticides and health symptoms among family farmers in Brazil. Rev Saude Publica. 2020;54:133.
33. Jepsen SD, Pfeifer L, Garcia LG, Plakias Z, Inwood S, Rumble JN, et al. Lean on your land grant: one university’s approach to address the food supply chain workforce during the COVID-19 pandemic. J Agromedicine. 2020;25(4):417-22.
34. Ramos AK, Lowe AE, Herstein JJ, Schwedhelm S, Dineen KK, Lowe JJ. Invisible no more: the impact of COVID-19 on essential food production workers. J Agromedicine. 2020;25(4):378-82.
35. Flocks J. The potential impact of COVID-19 on H-2A agricultural workers. J Agromedicine. 2020;25(4):367-9.
36. Rudolphi JM, Berg RL, Parsaik A. Depression, anxiety and stress among young farmers and ranchers: a pilot study. Community Ment Health J. 2020;56(1):126-34.
37. Quansah R, Bend JR, Armah FA, Bonney F, Aseidu J, Yawson DO, et al. Respiratory and non-respiratory symptoms associated with pesticide management practices among farmers in Ghana’s most important vegetable hub. Environ Monit Assess. 2019;191(12):716.
38. Taghdisi MH, Amiri-Besheli B, Dehdari T, Khalili F. Knowledge and practices of safe use of pesticides among a group of farmers in Northern Iran. Int J Occup Environ Med. 2019;10(2):66-72.
39. Marcelino AF, Wachtel CC, Ghisi NC. Are our farm workers in danger? Genetic damage in farmers exposed to pesticides. Int J Environ Res Public Health. 2019;16(3):358.
40. Arcury TA, Arnold TJ, Sandberg JC, Quandt SA, Talton JW, Malki A, et al. Latinx child farmworkers in North Carolina: study design and participant baseline characteristics. Am J Ind Med. 2019;62(2):156-67.
41. Sharma N, Deb R, Samtani R. Level of endosulfan among women in Talwandi Sabo block of Southern Punjab, India. Indian J Public Health. 2019;63(1):83-5.
42. Sanvido O, Schmid K, FitzGerald RE, Roth N, Wilks MF, Bormann P, et al. A quantitative risk assessment for skin sensitizing plant protection products: linking derived no-effect levels (DNELs) with agricultural exposure models. Regul Toxicol Pharmacol. 2018;98:171-83.
43. Kannuri NK, Jadhav S. Generating toxic landscapes: impact on well-being of cotton farmers in Telangana, India. Anthropol Med. 2018;25(2):121-40.
44. Patel T, Pranav PK, Biswas M. Nonfatal agricultural workrelated injuries: a case study from Northeast India. Work. 2018;59(3):367-74.
45. Kaprelian J, Berg RL, Barnes KL, Marlenga B. Integrating agricultural injury prevention with rural pediatrics: a pilot assessment. J Agromedicine. 2017;22(4):416-9.
46. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo [Internet]. Nuevo marco estratégico de la UE sobre salud y seguridad en el trabajo 2021-2027. 2022 [cited 2022 Nov 9]. Available from: https://www.insst.es/el-instituto-al-dia/nuevomarco-estrategico-ue-sobre-sst-2021-2027
47. Organización Internacional del Trabajo. Fomentar el diálogo social para una cultura de seguridad y salud. Genebra: OIT; 2022.
48. Lemos J, Gaspar PD, Lima TM. Environmental risk assessment and management in industry 4.0: a review of technologies and trends. Machines. 2022;10(8):702.
49. Niciejewska M, Idzikowski A, Škurková KL. Impact of technical, organizational and human factors on accident rate of smallsized enterprises. Manag Syst Prod Eng. 2021;29(2):139-44.
Contribuciones de los autores: AVM fue responsable de la investigación, del análisis formal de datos y la redacción – borrador original. DMG participó en la investigación, en la conceptualización, en el análisis formal de datos y en la redacción – revisión y edición del texto. Ambos autores aprobaron la versión final presentada y asumen la responsabilidad pública de todos los aspectos del trabajo.
Recebido em
15 de Dezembro de 2022.
Aceito em
22 de Março de 2023.
Fuente de financiación: No
Conflictos de interés: No