622
Visualizações
Acesso aberto Revisado por Pares
ARTIGO ORIGINAL

Estrategias de transformación en organizaciones saludables

Transformation strategies for healthy organizations

Edith Natalia Gutiérrez-Bolaño1; Mónica Bermúdez-Lugo1; Jaime Moreno-Chaparro1,2; Olga Beatriz Guzmán-Suárez1

DOI: 10.5327/Z1679443520190388

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Las organizaciones saludables se fundamentan en relaciones dinámicas entre productividad, salud y bienestar. La actualidad requiere entender y transformar estas relaciones inmersas en el trabajo y la ocupación a través de la promoción de la salud.
OBJETIVO: Implementar una intervención a través de estrategias que permitan la transformación empresarial bajo los fundamentos de organizaciones saludables con enfoque colectivo, en el desempeño ocupacional y el bienestar laboral.
METODOLOGÍA: Se realizó una convocatoria entre organizaciones afiliadas a una administradora de riesgos laborales teniendo en cuenta tamaño empresarial, desarrollo de sistemas de salud y seguridad laboral, y sector económico. Se diseñó e implementó una intervención que evalúa la seguridad y salud en el trabajo, ejecuta acciones y actividades, para finalmente proponer estrategias enmarcadas en el bienestar laboral.
RESULTADOS: Se identificaron avances en la implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo; se evidenciaron avances en el desarrollo de ítems como la mejora continua y los programas de autocuidado. Por otro lado, se relacionaron resultados adicionales como la participación de las organizaciones saludables en diferentes problemáticas comunes que permitieron el desarrollo de una red colectiva. Las intervenciones realizadas se enfocaron en la capacitación, acompañamiento, asesoría y construcción colectiva de organizaciones saludables.
CONCLUSIONES: La reflexión parte de los procesos de construcción grupal entendiendo las potencialidades y dificultades de las intervenciones planteadas, la expectativa en los resultados, las redes de cooperación social resultantes y el proceso de proponer estrategias que permitan vincular la ocupación participativa laboralmente con la salud, el bienestar y la productividad.

Palabra clave: estilo de vida saludable; salud laboral; promoción de la salud; terapia ocupacional; organizaciones en salud.

INTRODUCCIÓN

Las organizaciones saludables son definidas como aquellas empresas, instituciones, grupos o comunidades cuyo fin radica en la realización de acciones sistemáticas, planificadas y proactivas a favor no solo del sostenimiento económico de la organización, sino en el mejoramiento de las condiciones de salud y bienestar de sus trabajadores a través de la modificación del desempeño, ambiente y contextos de vida1,2. La Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha sumado a estas conceptualizaciones fundamentando los entornos laborales saludables como el conjunto de elementos que incluyen la salud óptima (física, mental y social), la seguridad laboral que permita la realización de actividades y el entender los determinantes del trabajo, la salud y la comunidad a través de una efectiva promoción de los mismos3.

En ese sentido en Colombia, diferentes instituciones, foros y acciones se han enfocado en adaptar una empresa netamente económica y de producción, en una organización saludable entendiendo las particularidades que expone la OMS; además de, tener una visión desde la prevención de accidentes/enfermedades laborales, los principios y derechos fundamentales del trabajo, la mejora en la producción y competitividad de las empresas, entre otros4-6. Diferentes organizaciones han tratado de comprender y proyectar la transformación de las características de la labor, la cultura y la política organizacional de las empresas con el fin de transversalizar la salud como eje vital en el trabajo sea en una compañía familiar, mediana empresa o una multinacional7.

Transformar el trabajo en una ocupación saludable y productiva ha sido uno de los objetivos de la Terapia Ocupacional, que al menos en Colombia, ha propuesto cambios en la cotidianidad laboral incluyendo conceptos como desempeño humano, autonomía, productividad y realización humana; los cuales han permitido avanzar y transformar las políticas nacionales en especial para los emprendimientos, pequeñas y medianas empresas del país8.

El presente estudio tuvo como objetivo implementar una intervención dirigida a micro y pequeñas empresas con el fin de encaminar procesos de transformación empresarial en organizaciones saludables con un enfoque colectivo, y en búsqueda del favorecimiento del desempeño ocupacional y la calidad de vida de los trabajadores. Lo anterior entendiendo y reconociendo que:

• estas empresas corresponden al 95% presentes en el país;

• los riesgos biomecánicos, psicosociales y ambientales suman más del 60% de reportes asociados;

• que, en estas empresas se evidencian menores registros en la realización de actividades de prevención de accidentes y enfermedades laborales, además de, promoción de la seguridad y salud en el trabajo9.

 

METODOLOGÍA

SELECCIÓN DE PARTICIPANTES

Se realizó una convocatoria entre empresas afiliadas a una administradora de riesgos laborales (ARL) colombiana, que cumplieran con los siguientes criterios:

• empresa MiPyme;

• sistema SGSST en desarrollo;

• sectores económicos:

i. agricultura, ganadería, caza, y silvicultura;

ii. industria manufacturera;

iii. servicios comunitarios, sociales, de salud, y personales;

iv. transporte, almacenamiento y comunicaciones;

• ubicadas en la ciudad de Bogotá D.C.

DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN

Denominada como 1x1, consistió en dos fases:

• Fase 1. Evaluación con base en la normatividad vigente (Resolución 1111 de 2017) del progreso e implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SGSST)10;

• Fase II. Intervención de colectivos a través de diferentes abordajes enfocados en una organización saludable:

i. el primero, encaminado a la participación en mesas de trabajo con los representantes legales y/o los coordinadores del SGSST, por medio de técnicas como el debate, liderazgo, trabajo en equipo, entre otras.

ii. El segundo abordaje, cuya orientación partió del acompañamiento por parte de terapeutas ocupacionales realizando dinámicas que fortalecieron el concepto de organizaciones saludables con los trabajadores de cada una de las empresas. Como actividad adicional, se diseñaron atenciones particulares a cada una de las empresas con el fin de consolidar, apropiar y empoderar el conocimiento recibido.

Es importante mencionar que la intervención fue construida teniendo en cuenta:

• El plan nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo 2013-2021 del Ministerio del Trabajo de Colombia y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS)11;

• Los planteamientos de un entorno laboral saludable del Ministerio de Salud de Colombia12;

• Los fundamentos propios de las áreas de estudio de Terapia Ocupacional13.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

El presente estudio contó con aval de desarrollo bajo el Convenio de apoyo interinstitucional para el desarrollo entre la Universidad Nacional de Colombia y Seguros de Vida Alfa ARL del 6 de Junio de 2013. En cuanto a la ejecución de la investigación, el convenio anteriormente mencionado contó con revisión ética, aval de la administradora de riesgos y de las empresas participantes; adicionalmente, se desarrolló respetando y acatando todas las normas éticas incluidas en la Declaración de Helsinki14. Los entrevistados y empresas participaron voluntariamente, se aplicaron consentimientos informados, se protegieron los datos personales y de las empresas bajo el principio de confidencialidad y anonimato, para finalmente, acatar los estándares de la Resolución 8430 de 1993 sobre investigación con seres humanos con riesgo mínimo15.

 

RESULTADOS

En total se identificaron 24 empresas que cumplían los criterios; posteriormente, entre estas se realizó una convocatoria para participar voluntariamente respondiendo afirmativamente 12 (50%), es importante mencionar que se mantuvo el criterio 3 con participación de empresas en los sectores económicos:

• agricultura, ganadería, caza, y silvicultura (n=1);

• industria manufacturera (n=6);

• servicios comunitarios, sociales, de salud, y personales (n=4);

• transporte, almacenamiento y comunicaciones (n=1).

La intervención inició con identificación de los avances en el SGSST de cada empresa participante, el acompañamiento en instalaciones y la verificación de requisitos con el encargado. En esta fase, se evidenciaron progresos diferentes en todos los campos, a nivel general se identificó un avance mínimo del 7% y un máximo del 93% de acuerdo con los criterios establecidos en la Resolución 1111 de 201710. En cuanto a estos campos, se identificaron disparidades representadas en la Figura 1. Específicamente, se observaron fortalezas en las políticas del SGSST, derechos y deberes e higiene y seguridad; por otro lado, se identificaron menor progreso en procesos de mejora continua, caracterización sociodemográfica y, programas de autocuidado y bienestar laboral.

 


Figura 1. Identificación de avances del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SGSST) en las empresas participantes (compilado). Bogotá, D.C., 2017–2018 (n=12).

 

Con base en esta identificación, se iniciaron las acciones de la intervención 1x1 trabajando a partir de mesas colectivas las cuales son descritas en el Cuadro 1. Es importante denotar que los planteamientos de cada una de las mesas tenían como objetivo construir colectivamente los conceptos y las herramientas que posteriormente se llevarían a las empresas con el fin de ser implementadas en el camino de una organización saludable.

 

 

Las mesas de trabajo como intervención fueron efectivas al lograr niveles de participación del 95%. Adicionalmente, su objetivo directo no solo abarcó los indicadores más bajos de avance en la Figura 1, sino por el contrario, buscó enfocarse en todo el sistema de salud y seguridad en el trabajo. Dentro de los resultados más relevantes se encuentran:

• Avance del 50% en el ítem de "Mejora continua" al identificar la necesidad de fortalecimiento por parte de la intervención pero también por parte del desarrollo colectivo de las empresas en cuanto a evaluación y retroalimentación de sus acciones;

• Avance al 70% en "Programas/Guías de autocuidado" al identificar que la potencialidad de una organización saludable radica en el autocuidado y el bienestar laboral. Para este ítem se identificaron productos adicionales como la construcción colectiva de propuestas e ideas para la realización de actividades culturales, deportivas, gastronómicas, entre otros. Es importante resaltar el hecho de la participación colectiva de los trabajadores en su empresa y la participación de líderes de organizaciones en este proceso;

• Avance transversal de todos los ítems restantes enfocado al sistema en general y sus trabajadores.

Un resultado destacable y como producto estratégico de este estudio, se configuró en la creación de la red colectiva de empresas participantes en donde por cuenta propia, los líderes o directivos se pusieron en contacto con sus pares con el fin de aumentar el impacto de sus acciones en pro de sus trabajadores, su producción y el afianzamiento de conceptos sobre una organización saludable, laboralmente productiva y comprometida con la transformación social.

Por otro lado, se ejecutaron visitas y asesorías particulares a cada una de las empresas con el fin de identificar dificultades y formas de solución, que, en el 95% de los casos fue remitido a la red de empresas para su debate y construcción colectiva, con resultados acertados. Por ello, la clave a partir de este punto del estudio fue identificar la transformación del término "empresa" a "organización saludable" en pro de la consolidación de las intervenciones realizadas, la creación de la red y el avance autónomo de las mismas.

Al finalizar las intervenciones, se les cuestionó a los líderes o directivos de las ahora organizaciones saludables las siguientes preguntas:

• ¿cómo se construye una organización saludable?;

• ¿cuáles cree que son los beneficios?;

• ¿cuáles son las dificultades en el proceso de transformación de empresa a organización saludable?

A nivel general las preguntas fueron respondidas por el 100% de las organizaciones. En cuanto a la primera pregunta, las opiniones fueron analizadas por frecuencia en la Figura 2. A partir de ello, la gran mayoría de respuestas se concentró en la necesidad de:

 


Figura 2. Diagrama de embudo según frecuencia en respuestas sobre la construcción de una organización saludable. Bogotá, D.C., 2017–2018 (n=12).

 

• conocer la información, divulgar y sensibilizar con la realidad a nivel de salud laboral a las empresas;

• la importancia de enfocar en la realidad contextual y productiva;

• el reconocer los conceptos de organización saludable, salud y seguridad.

Contrario a esto, en menor medida se asocian las respuestas enfocadas en:

• mostrar las cifras y estadísticas de accidentes/enfermedades laborales;

• los procesos, intervenciones y el cómo acercarse al autocuidado, el bienestar laboral, los estilos de vida y trabajo saludable;

• los costos relacionados a nivel laboral.

En cuanto a las respuestas de la segunda pregunta, los beneficios de ser una organización saludable fueron analizados por frecuencia en la Figura 3; los directivos y empresarios refirieron que, en una gran mayoría los beneficios están orientados a la generación y mantenimiento de trabajadores motivados frente a las exigencias productivas de esa organización (también denominado como satisfacción por el quehacer laboral) y la mejora o promoción de una imagen positiva externa de la empresa. En menor referencia se encuentran los relacionados a la mejora en las relaciones interpersonales y el ambiente laboral general; y finalmente, en la disminución del ausentismo laboral y accidentes de trabajo.

 


Figura 3. Diagrama de embudo según frecuencia en respuestas. Bogotá, D.C., 2017–2018 (n=12).

 

Finalmente, la totalidad de los participantes concordaron que no es una tarea fácil debido a que compromete recursos económicos, disponibilidades horarias, pero por sobre todo, la actitud o voluntad de transformación.

 

DISCUSIÓN

Las organizaciones saludables se construyen desde diferentes enfoques con base siempre en acciones que, para el caso colombiano, se hayan en el SGSST, la normatividad colombiana actual y parten de conceptos internacionales en búsqueda de un bienestar laboral, unas mejores condiciones de trabajo y salud, el entender los enfoques comunitarios y colectivos en clave de desempeño, ambiente, productividad y calidad de vida3,4,6,9. Estas visiones han sido descritas con anterioridad buscando siempre la aproximación a reflexiones como el trabajo justo, los recursos y capacidades de los trabajadores, y la responsabilidad de la empresa o ahora, organización saludable16. Relacionado a esto, y como punto de tensión, se evidenció en este estudio que los aportes desde una visión desde la terapia ocupacional y la salud integral, y no desde la psicología organizacional, apuntan al entendimiento de esas aproximaciones, siendo representado a través del cambio cultural, la integración y relación dinámica de organización-trabajador; el terapeuta ocupacional por ejemplo, realiza inspecciones e intervenciones laborales, recomendaciones saludables, abordajes para mejorar la productividad y el desempeño independiente del ambiente con enfoque de la persona y la salud.

Es primordial en este punto analizar en clave micro y pequeña empresa, las condiciones y características actuales de algunas de las organizaciones empresariales del país entendiendo que son una gran fuerza económica y en directa correlación con los resultados del presente estudio, que las actividades con menos avance, menos ejecución y más importantes en el desarrollo de una organización saludable, son las relacionadas al bienestar laboral, el autocuidado, la promoción de la salud general, la mejora continua y la identificación de quiénes son los trabajadores9.

A nivel internacional se han planteado diferentes formas de desarrollar estrategias y servicios para un espacio de trabajo que incluya la salud y bienestar17,18, estos estudios se han centrado en las relaciones entre la organización, sus políticas, la intervención a través de actividades que impliquen la participación y decisión de su propia salud evitando el juzgamiento a partir de normatividades externas18,19. Sin embargo, se ha identificado que muchas acciones terminan preocupándose más por cumplir las normas que por implementar actividades que conscientemente mejoren la calidad de vida y bienestar de la población trabajadora.

Dentro de los beneficios identificados en la literatura internacional, una organización saludable incluye el mejoramiento de relaciones interpersonales, crean espacios de diversión en las empresas y el fortalecimiento de un beneficio mutuo de producción-satisfacción18. Estos y otros beneficios también son identificados a lo largo del estudio no solo como planteamientos mínimos de la intervención y de las acciones de abordaje, sino como uno de los puntos favorables desde el trabajo cooperativo y el desarrollo sostenible de la organización. Estos beneficios también han sido llevados a otras dimensiones humanas donde se ha conceptualizado que la ocupación y un trabajo satisfactorio están directamente relacionados con un trabajador felizmente productivo17.

Las actividades, talleres, capacitaciones y otros abordajes que se plantearon siempre buscaron transformar las percepciones, actitudes, comportamientos y el ambiente a nivel laboral brindando una gama de acciones que busque llegar a una satisfacción y bienestar con el trabajo20-22. Si bien se ha puesto en tensión los cambios en la actitud y comportamiento en el trabajo, se ha indicado que el impacto en la transformación del ambiente laboral ha permitido mejorar los modelos de organizaciones saludables21. Las técnicas puestas en juego en este estudio partieron de diferentes conceptualizaciones que se han visto evidenciadas en la literatura1,7,17,18,20,21; es importante resaltar algunas como el liderazgo gracias al cual se evidencian respuestas favorables hacia la adaptación al cambio, un clima laboral seguro, la resolución de conflictos, la mediación en las exigencias entre la organización y los trabajadores, entre otros20.

Otros resultados derivados de las intervenciones y abordajes son los de mejoramiento del trabajo, las prácticas de calidad, la agenda para el futuro o mejoramiento continuo, entre otros20; que al igual que en las revisiones de construcción de una organización saludable surgieron en esta investigación producto del trabajo colectivo y el desarrollo de redes organizacionales cooperativas.

 

CONCLUSIONES

El objetivo de este estudio identificó las siguientes estrategias como puntos de partida, de tensión y de construcción en el proceso de transformación en una organización saludable.

• Las empresas transforman objetivos productivos y monetarios netos en el balance de una productividad sostenida, el bienestar de sus trabajadores y el favorecimiento de políticas saludables en todo nivel. Esto impacta positivamente en las cadenas de producción, la disminución de accidentes/enfermedades de trabajo, indicadores de ausentismo laboral-discapacidad, entre otros.

• Las organizaciones saludables se construyen a partir de la sensibilidad de sus directivos, del entendimiento de políticas, normativas y lineamientos no solo nacionales e internacionales como marco de acción preventivo y no punitivo, sino a partir de la comprensión de conceptos como saludable, autocuidado, bienestar y transformación. Este último debe ser pilar para los trabajadores y directivas asumiendo una actitud proactiva que permita permear a la organización en su totalidad.

• Los talleres vivenciales, capacitaciones, talleres lúdico-pedagógicos, visitas guiadas, asesorías y otras herramientas de intervención son de vital importancia. Estas deben configurarse en tres momentos, uno de acompañamiento, uno de construcción y uno de autonomía; de esta manera, se favorecerá que la organización saludable desarrolle independencia y autonomía en su futuro.

Es primordial desarrollar investigaciones más a fondo que permitan evaluar a largo plazo las organizaciones saludables, sus procesos, dinámicas y mejoramiento. Adicionalmente, las investigaciones deben relacionar estas iniciativas con los impactos en la calidad de vida y desempeño de los trabajadores, midiendo su impacto a partir de técnicas como las implementadas en esta experiencia y no con la medición estricta de estándares.

 

AGRADECIMIENTOS

A los terapeutas ocupacionales en formación de la práctica profesional integral en Sociolaboral de la Universidad Nacional de Colombia 2017 - 2018, a las empresas participantes y a la ARL de Seguros de Vida Alfa S.A.

 

REFERENCIAS

1. Salanova M. Organizaciones saludables, organizaciones resilientes. Gestión Práctica de Riesgos Laborales. 2009;(58):18-23.

2. Gimeno Navarro MA, Calatayud DP, García Perdigueros T. Evaluación de las organizaciones saludables. Una propuesta metodológica. 2008;23.

3. Organización Mundial de la Salud. Entornos Laborales Saludables?: Fundamentos y Modelo de la OMS [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2010 [acceso en el 5 feb. 2019]. 144 p. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf

4. Congreso de la República de Colombia. Ley 590 de 2000: Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. Colombia: Congreso de la República de Colombia; 2000.

5. Cámara de Comercio de Bogotá. Plan estratégico 2025 [Internet]. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá; 2018 [acceso en el 5 feb. 2019]. v. 1. Disponible en: https://www.ccb.org.co/content/download/39598/960765/file/CCB_PLAN%20ESTRAT%C3%89GICO%20Y%20PLAN%20DE%20ACCION%202018.pdf

6. Colombia. Ministerio de Salud de Colombia. Fortalecimiento de la Estrategia de Entornos Saludables y su implementación, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y compromisos nacionales e internacionales. Colombia: Ministerio de Salud de Colombia; 2012 [acceso en el 5 feb. 2019]. 485 p. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/Fortalecimiento-estrategia-Entornos-Saludables.pdf

7. Rodríguez-Carvajal R, Moreno-Jiménez B, de Rivas-Hermosilla S, Álvarez-Bejarano A, Sanz-Vergel AI. Positive Psychology at Work: Mutual Gains for Individuals and Organizations. Rev Psicol Trab Organ [Internet]. 2010 [acceso en el 5 feb. 2019];26(3):235-53. Disponible en: http://www.copmadrid.org/webcopm/resource.do?recurso=3000&numero=20101223115448093000 http://doi.org/10.5093/tr2010v26n3a7

8. Trujillo Rojas MA, Torres Carvajal ML, Méndez Montaño JA, Carrizosa Ferrer L del S. Terapia Ocupacional Conocimiento y Compromiso social. Editorial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2011.

9. Colombia. Ministerio del Trabajo. Gobierno de Colombia. II Encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de riesgos. Colombia: Ministerio del Trabajo; 2013.

10. Colombia. Ministerio del Trabajo. Gobierno de Colombia. Resolución 1111 de 2017. Por la cual se definen los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes [Internet]. Colombia: Ministerio del Trabajo; 2017 [acceso en el 5 feb. 2019]. 36 p. Disponible en: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/normatividad/resoluciones/Res 1111 de 2017 Estandares.pdf

11. Colombia. Ministerio del Trabajo. Gobierno de Colombia. Plan nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo 2013-2021. Colombia: Ministerio del Trabajo; 2014.

12. Colombia. Ministerio de Salud de Colombia. Entorno laboral saludable como Incentivo al talento humano en salud. Colombia: Ministerio Salud de Colombia; 2016.

13. Áviles A, Martínez R, Matilla R, Máximo N, Méndez B, Talavera MA, et al. Marco de trabajo para la práctica de terapia ocupacional?: Dominio y Proceso. Rev Gall Ter Ocup [Internet]. 2010 [acceso en el 5 feb. 2019];2(2008):85. Disponible en: www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf

14. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. In: 64ª Asamblea General de la AMM. Fortaleza: Asociación Médica Mundial; 2013.

15. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 8430 de 1993 (octubre 4): Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 1993.

16. Gimeno MÁ, Grandío A, Marqués AI. El cambiante mundo de las organizaciones. Hacia una organización saludable. Rev Int Organ [Internet]. 2013 [acceso en el 5 feb. 2019];(10):41-63. Disponible en: http://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/122 https://doi.org/10.17345/rio10.41-63

17. Christensen M. Healthy Individuals in Healthy Organizations: The Happy Productive Worker Hypothesis. In: Christensen M, Saksvik P, Karanika-Murray M (eds.). The Positive Side of Occupational Health Psychology. Nueva York: Springer; 2017. p. 155-76.

18. Wyatt KM, Brand S, Ashby-Pepper J, Abraham J, Fleming LE. Understanding How Healthy Workplaces Are Created: Implications for Developing a National Health Service Healthy Workplace Program. Int J Heal Serv [Internet]. 2015 [acceso en el 5 feb. 2019];45(1):161-85. Disponible en: https://doi.org/10.2190/HS.45.1.m

19. Guzmán Suárez OB, Oceguera Avalos A. La Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo desde la percepción de los agentes sociales del Gobierno - Trabajadores y Empleadores de los países Andinos [Internet]. Asunción; 2018 [acceso en el 5 feb. 2019]. Disponible en: http://oiss.org/prevencia2018/libponencias/2-9_mayo-Tarde/Sala_1_Gestion_de_la_SyST/6-Angelica_Oceguera_Avalos.pdf

20. Raya RP, Panneerselvam S. The healthy organization construct: A review and research agenda. Indian J Occup Environ Med [Internet]. 2013 [acceso en el 05 feb. 2019];17(3):89-93. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24872666

21. Nader M, Bernate SPP, Santa-Bárbara ES. Predicción de la satisfacción y el bienestar en el trabajo: hacia un modelo de organización saludable en Colombia. Estud Gerenciales [Internet]. 2014 [acceso en el 05 feb. 2019];30(130):31-9. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0123592314000461

22. Guzmán Suárez OB. Experiencias preventivas en la pequeña empresa [Internet]. Buenos Aires; 2015 [acceso en el 05 feb. 2019]. Disponible en: http://www.oiss.org/prevencia2015/libponencias/SalaEspecializadaGestionPYMESymicropymes/8_ExperienciasMIPYMES_OlgaBeatriz.pps

Recebido em 5 de Fevereiro de 2019.
Aceito em 9 de Julho de 2019.

Funding: none


© 2024 Todos os Direitos Reservados