INTRODUCCIÓN: Aunque el empleo informal va en aumento, aun es escasa la evidencia de la sintomatología osteomuscular en trabajadores con empleos precarios en plazas de mercado y de cómo esta se relaciona con sus condiciones y riesgos laborales.
OBJETIVO: Identificar condiciones sociodemográficas y laborales y riesgos ergonómicos asociados a la presencia de sintomatología osteomuscular en trabajadores de una plaza de mercado de un municipio colombiano en 2017.
MÉTODOS: Estudio transversal de un censo de 194 trabajadores en 2017. Se aplicó encuesta y se recolectó la ficha médico laboral y ambiental. Se realizaron análisis univariados, bivariados y multivariados, además de pruebas estadísticas con 95% de confianza.
RESULTADOS: Predominaron las mujeres (56,7%) y los mayores de 30 años (75,4%); el 90,7% laboraba 8 o más horas diariamente; el 52,8% laboraba entre 1 y 5 días por semana; y el 33,9% tenía > 20 años en su labor. El 86,6% tenía puesto de trabajo estacionario. El 43,8% presentó sobrepeso y el 18,8% obesidad. El 60,6% tenía algún tipo de sintomatología osteomuscular, siendo más prevalente el dolor articular (37,7%). Vender carne (RPA = 2,36), mercancía y cacharro (RPA = 1,40), productos de cosecha y perecederos (RPA = 1,26), y trabajar entre 8 y 11 horas diarias (RPA = 1,76) explicaron mayor prevalencia de sintomatología osteomuscular. Por su parte, desplazar (RPA = 0,5) y levantar (RPA = 0,75) objetos pesados explicaron menor prevalencia de esta sintomatología.
CONCLUSIONES: Mayor sintomatología osteomuscular estuvo relacionada con mayor edad y menor escolaridad, menos días de trabajo, trabajar entre 8 y 11 horas, y vender carnes, mercancía/cacharro y cosecha/perecederos. Estas condiciones, una vez identificadas, facilitarán adelantar acciones de promoción y prevención para mejorar las condiciones de vida y salud de los trabajadores de las plazas de mercado.
Palavras-chave: poblaciones vulnerables; dolor musculoesquelético; condiciones de trabajo; salud laboral; riesgos laborales.